CARTAGENA (MURCIA), 21 Ene.
El jalón en la investigación que vive Cartagena, por medio de la excavación arqueológica del pórtico del Teatro Romano, llega a Fitur en Madrid para enseñar al planeta el ámbito mucho más viejo del sureste, del siglo I d.C. y una parte del monumento mucho más visitado de la Región.
La enorme novedad que piensa el reinicio de las excavaciones en el pórtico, 15 años tras la apertura del Museo, es "una novedad fundamental para Cartagena, pero asimismo lo es para el patrimonio de España", según dijo la regidora, Noelia Arroyo, a lo largo de la presentación del emprendimiento en el stand de la Región de Murcia en Fitur.
"Hemos venido a contar el emprendimiento de excavación y argumentar por qué razón Cartagena es un destino familiar de primer orden y por qué razón hay que conocer Cartagena si deseas saber la crónica de España", ha asegurado la regidora.
Las excavaciones van a recobrar el campo occidental del pórtico del monumento, ciertas pinturas de la época y la recreación de los jardines merced al polen de las plantas de la época recuperado en los rellenos.
Los trabajos, que se empezaron a fines de noviembre tras quince años desde el instante en que abrió al público el espacio de la escena y el graderío, concluirán en el mes de septiembre de 2023, con una inversión de prácticamente 800.000 euros que proceden de fondos de europa.
Dos mil años atrás, el edificio estuvo conformado por una planta cuadrangular con una doble galería de columnas y una región central ajardinada, cuyos restos arqueológicos se desean recobrar en tres fases divididas por ámbitos: occidental, central y oriental.
Las excavaciones suponen un jalón en la investigación de esta clase de pórticos, y contemplan la excavación de una tercer parte de la área del jardín porticado y la restauración de las pinturas murales preservadas en 2 estancias de la galería interior del pórtico, de prominente valor científico y familiar.
Ahí resalta un templete circular, que hace aparición flanqueado por 2 figuras masculinas atribuidas a los nietos del emperador Augusto, Cayo y Lucio, a quienes está dedicado el monumento. Los extractos que se extraigan de los desmorones que poseen la pintura mural se unirán a los 2.000 recuperados en el año 2006 para crear un enorme panel pictórico que formará una parte de la exposición del Museo.
El emprendimiento incluye la reproducción de los jardines a través de el análisis del polen de las plantas auténticos, cuyos restos se hallen en las excavaciones. "Un complejo trabajo científico donde descubriremos fuentes, parterres y restos vegetales", según la regidora, que afirma que en conjunto se han recuperado 3.000 m2 del Teatro Romano, pero hay otros 5.000 metros mucho más en los que accionar.