MURCIA, 2 Jul.
El Consejo Económico y Social de la Región de Murcia (CESRM) ha expresado su "preocupación" por el nivel de accidentalidad laboral que presenta la Comunidad, que es superior al promedio nacional. Ha demandado un refuerzo en la acción de la Inspección de Trabajo y de la Seguridad Social, así como la adopción de medidas para frenar la concentración de los servicios de prevención ajenos.
Estas preocupaciones se recogen en la 'Memoria Región de Murcia 2022. Situación socioeconómica y laboral' publicada por el CESRM. El informe resalta especialmente los 51 accidentes mortales ocurridos durante ese año en la Región de Murcia, incluyendo seis accidentes en el trayecto al trabajo, lo que representa una de las cifras más altas de los últimos años.
A pesar de los cambios metodológicos y la disparidad entre el empleo efectivo y las estadísticas debido a las medidas de apoyo durante la pandemia, el CESRM señala que tanto las cifras absolutas como las relativas de accidentes laborales con baja han mostrado una "leve mejora" en 2022.
Sin embargo, esta mejora no se refleja en los accidentes que no resultan en una baja laboral. El Consejo considera "preocupante" que, en comparación con el promedio nacional, haya un mayor grado de accidentes en la Región de Murcia.
Los accidentes derivados de traumatismos son los más comunes, pero con el crecimiento del empleo en el sector servicios también se están incrementando otras patologías. El CESRM destaca la importancia de crear entornos laborales saludables en los que se minimicen o se eliminen estos riesgos a través de acciones preventivas, incluyendo la evaluación de riesgos psicosociales.
En cuanto a los accidentes en el trayecto al trabajo, así como los accidentes de tráfico durante la jornada laboral de los trabajadores del sector del transporte y aquellos que requieren el uso de vehículos para su trabajo, el CESRM muestra una preocupación aún mayor.
Se ha observado que estos accidentes ocurren principalmente en áreas vinculadas a actividades agroalimentarias o de tránsito hacia ellas. El Consejo destaca que estos accidentes suelen ocurrirle a trabajadores inmigrantes que viajan en vehículos conducidos por alguien que también trabaja.
En el ámbito de la negociación colectiva, el CESRM sugiere explorar la externalización de estos servicios de transporte, con posible apoyo financiero público, como parte del desarrollo de planes de movilidad sostenible por parte de las empresas.
El CESRM también reconoce que la salud laboral abarca diversos aspectos. Algunos de ellos son competencia nacional, como las enfermedades profesionales, el fortalecimiento de la Inspección de Trabajo y de la Seguridad Social, y la adopción de medidas para frenar la concentración de los servicios de prevención ajenos.
En otros aspectos, como las altas temperaturas, las posibilidades de intervención son más factibles a nivel regional. El CESRM sugiere que las jornadas laborales se realicen en horarios en los que los riesgos asociados al calor intenso sean mínimos. Además, se deben considerar otras medidas específicas según las características de cada puesto de trabajo, como la ventilación, la hidratación, las pausas y los descansos, y la adaptación de las condiciones de trabajo, incluso la reducción o modificación de las horas de trabajo.
Para el CESRM, aunque hay ejemplos de buenas prácticas por parte de empresas regionales conscientes de estos riesgos, aún hay margen para mejorar. La implementación de servicios de prevención propios se considera una solución ideal, pero debido a la gran cantidad de pequeñas empresas en la región, es necesario que se les brinden mayores recursos destinados a la prevención de riesgos laborales a través de ayudas proporcionadas por la administración regional.
Finalmente, el CESRM enfatiza la necesidad de fortalecer el diálogo social, aumentar los recursos humanos y financieros del Instituto de Seguridad y Salud Laboral de la Región de Murcia, y poner en marcha un Plan Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo con objetivos cuantificados, líneas de acción con medidas específicas y presupuesto asignado, así como indicadores de seguimiento y evaluación periódica de los resultados, como se ha mencionado en memorias anteriores del CESRM.