• jueves 30 de marzo del 2023
728 x 90

Diez paradas lúgubres para festejar Halloween en la Región de Murcia

img


MURCIA, 30 Oct.

Murcia Turística, el sitio web oficial de turismo de la Costa Cálida, ha listo un catálogo de sitios simbólicos de la Región para "pasar temor" con ocasión de la celebración de Halloween, la celebración que se enmarca en el Día de Todos los Santurrones.

La primera de ellas es el viejo sanatorio de tuberculosos de Sierra Espuña. Su pasado como hospital de pacientes plataformas y su emplazamiento apartado y cubierto de bosques hacen de éste entre los sitios mucho más frecuentados por cazadores de psicofonías y seres ectoplasmáticos.

Sus cerca de 2.600 m2 de planta y 7.276 construidos hicieron de este hospital entre las proyectos de mayor extensión de la narración de estas montañas. Fue desarrollado para acoger a 56 enfermos, si bien la saturación de capital en ciertas épocas fue tal que el número de camas se debió multiplicar hasta por tres. Se inauguró en 1935 y cerró sus puertas el diez de mayo de 1962.

Otro de los sitios con un pasado alucinante es la Casa Cayitas de Alcantarilla. Un escudo con la cruz, la espada y el laurel comunica que allí estuvo instalado a lo largo de los siglos XVII y XVIII el Tribunal Comarcal de La Inquisición. En esta época, aloja el Archivo Municipal y se emplea como salón de exposiciones.

Las paredes del Castillo de la Concepción de Cartagena, cuyo interior acoge el Centro de Interpretación de la Historia de la región portuaria, guardan otro misterio. Al parecer, en sus muros una dama fue emparedada viva por su marido, un noble italiano que no ha podido aguantar que su amor no fuese correspondido. Desde entonces, hay quienes confiesan haber visto visualizaciones nocturnas de la desdichada.

El Monte Arabí es otro de los sitios clave para los fanaticos del secreto. Protegido como parque natural, es un lugar frecuente para senderistas y montañeros, pero asimismo pertence a los sitios mucho más mágicos. Antiguos pobladores escogieron estas montañas para realizar rituales y asimismo se han divisado esferas lumínicas en la región y visualizaciones de figuras femeninas con túnicas.

En la ciudad más importante de la Región, el Teatro Romea tiene su maldición, producido tras la expropiación de los terrenos a los monjes de Santo Domingo. Ellos presagiaron tres incendios, y 2 de ellos ahora se han producido, uno en 1877 y otro en 1899. El tercer incendio va a ocurrir, según cuenta la historia de historia legendaria en el momento en que el aforo del teatro esté terminado. Por ello siempre y en todo momento se dejan sin vender una o 2 entradas.

El Salto del Usero de Bullas se convierte durante la noche en un ámbito en el que, según cuentan, el fantasma de una mora revive su drama constantemente, ahogándose en esta poza por amor a un católico. En la mágica noche de San Juan se festeja la clásico 'Bajada de la Mora', que reúne a cientos y cientos de personas al filo de la medianoche.

También en la noche de San Juan, al lado del río Benamor, en Moratalla, comentan que se hace aparición el espíritu de la princesa Ordelina, sentenciada a vagar por romper su promesa de matrimonio con el noble Sigiberto y casarse con el de este, Hiliberto.

En la pedanía caravaqueña de Barranda charlan de la encantada de la Tosquilla, una chavala joven, pálida y de ojos refulgentes que solo puede ser desilusionada si se tiene la paciencia de devanar totalmente una hila de lana roja que hace aparición al lado de ella.

En Águilas asimismo hay una historia de historia legendaria enlazada a una desaparecida. Cuenta la historia de historia legendaria que, si alguna persona se aproxima al 'pozo de la mora', en las inmediaciones del Cejo de la Peñarrubia, el día del solsticio vernal de un año bisiesto, en un instante preciso, hallará una figura que describen como la mucho más hermosa, portando un cántaro y en actitud de espera de aquel que va a venir a socorrerla. Si pese a su extraño ropaje, nos aproximamos a charlar con ella, solo solicitará un deseo: un beso.

Consumado el beso, solamente si da tiempo para poder ver su cara de enorme tristeza, puesto que en ese instante se hace la obscuridad y la figura, tal y como si se la tragara la tierra, desaparece en espera de otro intérvalo de tiempo de 4 años.

En Portmán, al sur de La Unión, espera el túnel de José Maestre, un viejo pasadizo de 2 km que sirvió hasta la década de los 80 para el movimiento de minerales. Junto a la entrada del túnel descuidado continúan los armazones de las locomotoras y los viejos furgones, en una especide de cementerio de hierro que contrasta con las ruinas de los viejos barracones, el fango y la vegetación salvaje.

El Ope es el cerro mucho más prominente y representativo de Archena, y está coronado por una cruz que se puede detectar desde cualquier punto del término municipal. Cuentan que una lluviosa tarde de invierno un pastor fue al monte Ope a agarrar caracoles y se halló un corderillo pequeño. Se lo echó a los hombros, pero su peso iba incrementando pausadamente y consecuentemente fatigándolo poco a poco más. El cordero se había transformado en borrego y, de repente, ha dicho con una voz grave, como de ultratumba: "Cuanto mucho más lejos me lleves, mucho más te pesaré".

El pastor soltó aterrado al colosal borrego de pelo negro que resultó ser la figura del demonio con apariencia de fauno. El animal galopó ladera arriba, dejando tras de sí una estela maloliente y azufrosa al unísono que emitía unas alarmantes carcajadas.

El pastor escapó despavorido al pueblo, donde relató lo ocurrido a los lugareños. Rápidamente corrió la voz y llegó a oídos del cura, quien decidió que el cerro había de ser purificado con exorcismos y coronado con una cruz en su punto mucho más prominente para librarse de la presencia satánica. Y de esta forma fue que se edificó una cruz de madera y entre los vecinos del pueblo y el sacerdote la subieron a lo prominente del Ope.

La Cruz del Ope continúa en lo prominente del cerro, si bien por el momento no es de madera, sino más bien de hierro. La reposición sucedió entre 1940 y 1941 y fue idea de un vecino de Archena que había prometido restituirla si lograba regresar a su pueblo tras ser encarcelado en la guerra.

En Águilas existe asimismo otro sitio mágico, dado a las leyendas. Yegua Blanca es el nombre que se le da a una enorme piedra que recuerda a una yegua o caballo que estuviese subiendo por las estribaciones de las montañas del lomo Bas, a la altura aproximada de la Pinilla.

Cuenta la historia de historia legendaria que, en medio de una Reconquista, debió escapar de estas tierras un príncipe o califa moro al que perseguía un conjunto de ávidos caballeros cristianos. El príncipe llevaba a su mujer, una hermosa mujer de vestuarios y velos negros, sus bienes y sus 2 mejores corceles: un alazán negro y una yegua blanca donde iban su mujer y una parte de los bienes.

Pero el príncipe, que asimismo conocía las artes de la hechicería, viéndose asediado por sus perseguidores, se bajó del caballo, desmontó sus bienes y a su princesa, encendió una candela y rezó un hechizo que solo él conocía, mientras que daba siete vueltas en sentido inverso a las agujas del reloj. Entonces se abrió bajo sus pies la tierra y apareció una escalinata con catorce escalones. El príncipe-mago bajó por ella a su mujer y sus bienes, velozmente dio las vueltas en sentido opuesto y la entrada segrega se cerró.

Para rememorar el sitio exacto lanzó otro hechizo y, tocando a la yegua, la transformó en piedra, y acto seguido observando que sus perseguidores ahora escalaban entre los jarales y los altos romeros de las faldas de la montaña, se montó en su alazán y, envuelto en una cubierta negra, se perdió en la noche.

Dice la multitud del sitio que los jóvenes mucho más valientes que se animan a arrimarse durante la noche a la piedra blanca tienen la posibilidad de oír los lamentos de la hermosa princesa.

Otros sitios como el castillo de Benizar, la catedral de Cartagena, las viejas instalaciones militares del Carmolí, el poblado espectro de Las Murtas o el Orfanato del Valle asimismo se agregan al catálogo de sitios terroríficos que espera la Región.

Más información

Diez paradas lúgubres para festejar Halloween en la Región de Murcia