Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

Educación solicita asegurar fondos para disminuir en un 60% las aulas prefabricadas en los próximos años.

Educación solicita asegurar fondos para disminuir en un 60% las aulas prefabricadas en los próximos años.

En una reciente sesión de control al Consejo de Gobierno, el consejero de Educación, Víctor Marín, hizo un llamado a la "estabilidad presupuestaria". Este fechado comentario se realizó durante su intervención en la Asamblea Regional, donde subrayó la importancia de obtener recursos adecuados para abordar la problemática de las aulas prefabricadas en la Región. Marín aseguró que, con un enfoque adecuado, se podría llegar a reducir en un 60% el uso de estas aulas temporales en los próximos años.

El consejero explicó que la implementación de aulas prefabricadas surge como respuesta a diferentes necesidades en diversas localidades. En muchos casos, se trata de soluciones "temporales" que han sido adoptadas en respuesta a los datos de escolarización o a situaciones particulares que requieren la creación urgente de nuevos espacios, como es el caso de los municipios de Librilla y La Aljorra. Asimismo, comentó sobre la ampliación en el IES Mar Menor y el desarrollo de nuevas aulas en el colegio Petra Sánchez de Los Alcázares, lo que evidencia un esfuerzo continuo para mejorar la infraestructura educativa en la región.

En la misma sesión, Marín se pronunció acerca de la situación de los centros educativos en relación con los gastos de funcionamiento. Contestando a preguntas formuladas por Podemos sobre el caso del IES José Martínez Ruiz de Yecla, donde se reportó la imposibilidad de encender la calefacción en medio de una ola de frío, el consejero afirmó que había tomado medidas inmediatas para resolver la situación una vez que tuvo conocimiento de ella. A pesar de las críticas de la oposición sobre el retraso en varios pagos, Marín subrayó que ya se había efectuado un nuevo ingreso para cubrir los gastos operativos de todos los centros públicos.

Marín también se refirió a las subvenciones destinadas a las escuelas infantiles privadas y al bono libro, asegurando que todos los pagos estaban actualizados y que se había publicado un decreto para otorgar ayudas a 3.900 familias que se habían visto afectadas por la falta de la ayuda del cheque guardería. En medio de un entorno financiero complicado, el consejero enfatizó que se estaba trabajando de manera intensa para optimizar el uso del presupuesto, dedicando un 80% a servicios sociales esenciales.

En relación a la Formación Profesional (FP), Marín ofreció un panorama alentador, al mencionar que este año se han creado 109 ciclos formativos, disponibles en 43.500 plazas. Manifestó el compromiso de su gobierno con la FP, destacando que más del 77% de los fondos destinados a este ámbito provienen de recursos propios de la administración regional. Respondiendo a las críticas del PSOE, señaló que las políticas de este partido ponen en riesgo estas iniciativas educativas al complicar la situación laboral de los alumnos en prácticas mediante exigencias administrativas inadecuadas.

El consejero reveló que, en términos de abandono educativo temprano, la situación ha mejorado significativamente, con una reducción de esta tasa en más del 50% en los últimos 15 años, pasando de un 33,2% en 2007 a un 19,2% en 2023. Este avance se debe a la implementación de planes que buscan brindar mayores oportunidades formativas, especialmente en el nivel de educación secundaria, y a la promoción de itinerarios personalizados.

El desarrollo de la red de transporte de energía eléctrica también fue tema de debate, con la diputada del PP, María Casajús, cuestionando al consejero de Medio Ambiente sobre la efectividad del plan en curso. Este plan, pese a contar con un financiamiento sustancial de 7.500 millones de euros, ha tenido un resultado insatisfactorio para la región, dado que la inversión realmente asignada no alcanzó ni el 1% del total.

Por su parte, la consejera de Política Social, Conchita Ruiz, abordó las consultas del partido VOX sobre el financiar a ONGs encargadas de la acogida de inmigrantes, aclarando que no se están realizando pagos en este ámbito, ya que es competencia del Estado, mientras que su administración se ocupa de temas de inclusión y integración.

Desde el área de Cultura, la consejera Carmen María Conesa informó sobre el estado del convento de San Francisco de Paula en Alcantarilla, asegurando que han comenzado los trámites necesarios para declararlo Bien de Interés Cultural (BIC). Esta intervención refleja un compromiso por mantener y proteger el patrimonio cultural religioso de la región.

Conesa también mencionó la restauración del Castillo de los Moros en Cartagena, afirmando que se trata de una acción de urgente necesidad, con obras ya autorizadas para la recuperación de diversas estructuras en el castillo. Se está en proceso de elaborar un plan director a largo plazo para garantizar una restauración integral de este importante bien patrimonial.

El consejero de Salud, Juan José Pedreño, abordó las preocupaciones del PSOE sobre la economía sumergida, señalando que, según los estudios más recientes, esta representa actualmente un 17,4% del PIB regional, una disminución respecto a años anteriores. Pedreño enfatizó la necesidad de un plan estratégico, subrayando que la colaboración interadministrativa es crucial para abordar este complejo desafío.

Finalmente, se trató el estado del Hospital Santa María del Rosell, donde VOX cuestionó la cobertura de especialidades en consultas externas. En respuesta, Pedreño recordó que este hospital cuenta con más de 20 especialidades y que se han realizado esfuerzos significativos para expandir los servicios, asegurando que, aunque no todos los hospitales pueden ofrecer cada especialidad, se está trabajando para ser más eficientes sin sacrificar la calidad del servicio.