Los expertos que trabajan en este ámbito comprueban un incremento en la demanda de intervención en estos contextos judicializados
MURCIA, 15 Jul.
El Colegio Oficial de Psicología de la Región de Murcia (COP-RM) ha impulsado la puesta en marcha un emprendimiento de investigación sobre la figura del sicólogo coordinador de parentalidad en la Región.
El COP-RM y el Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU) distribuyen la concepción de esta figura como recurso complementario a los tribunales para el mucho más conveniente encauzamiento de la conflictividad que, con cierta frecuencia, aparece entre progenitores metidos en métodos judiciales maritales y que perdieron la aptitud de tener relaciones.
El propósito de esta figura de coordinador de parentalidad es asegurar el confort de sus hijos y también hijas y ahora hay vivencias afines en otras comunidades, así como asegura a Europa Press la organizadora del conjunto de parentalidad del COP-RM y responsable del nuevo emprendimiento firmado con el TSJ, Eugenia Piñero.
A través de la firma de un Memorando firmado el 8 de junio, el COP-RM y el TSJMU han iniciado la colaboración de cara al desarrollo de la investigación, que incorporará con la colaboración de psicólogos y psicólogas especialistas en el área de la coordinación de parentalidad.
A partir de este instante, se ha iniciado el avance del protocolo de derivación y creación del conjunto de estudiosos agremiados que intervendrán y van a estudiar todos las situaciones derivados por los juzgados de familia.
Para la selección de tales expertos durante las próximas semanas, se van a dar a saber los criterios de inclusión a todos y cada uno de los agremiados y colegiadas. "Para la participación en el emprendimiento de investigación, podríamos distinguir 2 géneros de ayudantes", ha señalado Piñero.
Por un lado, anunció que se va a crear un catálogo de expertos especialistas en Intervención Psicológica en Coordinación de Parentalidad de entre esos que muestren su candidatura para ser parte del emprendimiento, una vez se realice la convocatoria oficial, algo que Piñero espera que ocurra en el mes de septiembre.
Estos expertos deberán cumplir una sucesión de requisitos que han acordado el Consejo General del Poder Judicial y el Colegio Oficial de la Psicología de la Región de Murcia, entre aquéllos que se tienen dentro la colegiación obligatoria y tener por lo menos cien horas de capacitación en Coordinación de Parentalidad.
Además, van a deber reunir, cuando menos, 2 de los próximos requisitos: cien horas de capacitación concreta en Psicología Forense (en el ámbito de familia) y/o experiencia acreditada a través de la elaboración de cuando menos cinco reportes periciales en tal ámbito, cien horas de capacitación o experiencia acreditable en Psicoterapia Familiar y cien horas de capacitación concreta en mediación.
Además, Piñero ha señalado que va a ser requisito "importante" que los expertos integrados en la lista "se comprometan al rastreo de plan de trabajo y supervisión que van a conocer en el instante de pedir la inclusión en la lista, y que va a suponer un trabajo de evaluación de las situaciones, aceptación en esos casos en los que resulte posible de Coordinadores de Parentalidad de Apoyo (compañeros y compañeras en periodo de tiempo de capacitación), participación en asambleas de rastreo, tal como elaboración de materiales para la investigación (reportes, investigaciones, etcétera.)".
Por otro lado, anunció que van a poder formar parte en el emprendimiento de investigación otros expertos agremiados que más allá de que no cumplan con los requisitos de capacitación y/o experiencia, deseen formarse en el área y formar parte en las trabajos de investigación. "Estos van a tener además de esto la posibilidad de formar parte en las situaciones como Coordinadores de Parentalidad de Apoyo", ha añadido.
El número de casos aportados por los juzgados de familia de la Región de Murcia va a ser de diez y, según Piñero, "lo idóneo sería tener un profesional de cara al desarrollo de cada uno pero, en cualquier caso, si el número de expertos fuera menor, se designarían múltiples casos a los competidores".
Al ser preguntada por si acaso se tienen contabilizados cuántos casos separaciones problemáticas tienen la posibilidad de crear una cuenta anualmente en la Región de Murcia, Piñero ha reconocido que la estadística es "complicada". Sin embargo, ha aclarado que "los datos que se acostumbran a conducir en diferentes indagaciones señalan que un porcentaje de precisamente un 20% de las roturas se gestionan de manera contenciosa, suponiendo en prácticamente un 40% de estos mucho más de un año la resolución judicial, con el consiguiente incremento de la conflictividad familiar".
"Los expertos que trabajan en el ámbito de las relaciones familiares judicializadas (psicólogos forenses, organizadores de la parentalidad) vienen observando un incremento en la demanda de intervención por inconvenientes en las relaciones familiares en estos contextos judicializados", según la organizadora del conjunto de parentalidad del COP-RM.
El Colegio Oficial de la Psicología, sensible a esta situación, ha considerado oportuno reforzar en el saber de estas activas, y además de esto, sugerir y progresar la intervención profesional de los expertos de la Psicología en Coordinación de Parentalidad.
Por otro lado, ha señalado que las ocasiones problemáticas mucho más comunes "son todas y cada una aquellas que tienen relación con las adversidades en la comunicación entre los progenitores cuando se ha diluido la pareja". De hecho, Piñero ha precisado que esta se encuentra dentro de las áreas de trabajo en las que se debe de intervenir en todas y cada una de las coordinaciones.
"Asimismo podemos encontrar frecuentemente adversidades para la toma de resoluciones conjuntas, disconformidades respecto a las ocupaciones extraescolares, o resoluciones médicas, inconvenientes de comunicación entre los hijos y entre los progenitores o el papel de las novedosas parejas en las relaciones familiares, entre otras muchas cosas", según la encargada de este emprendimiento.
Así, ha advertido que las situaciones "extremos" son esos en los que "entre los progenitores puede enseñar problemas médicos mental, o esos casos en los que la relación de los hijos se vió interrumpida con entre los progenitores sin fundamentos justificados".
"En el contexto de la Intervención Psicológica en Coordinación de Parentalidad se fomenta el logro de pactos entre los progenitores, siempre y en todo momento bajo el marco de las sentencias judiciales y en colaboración y coordinación tanto con los juzgados como con otros expertos", según Piñero.
"A veces sí se puede acordar de cambio de custodia, pero generalmente, el marco de resoluciones a tomar por los progenitores, en colaboración con el profesional que participa se ajusta a lo estipulado en la sentencia", ha señalado.
Así, ha subrayado que es exactamente ahí donde "a veces están las primordiales adversidades, en el instante de que lo sentenciado cristalice en unas relaciones familiares enormemente problemáticas que acaban por perjudicar al confort de los hijos y también hijas".