• lunes 27 de marzo del 2023
728 x 90

El coste laboral sube un 1,3% en la Región el segundo período de tres meses y el salario se ubica en 2.527 euros

img

MADRID/MURCIA, 16 Sep.

El coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las retribuciones y las cotizaciones sociales) subió en la Región de Murcia un 1,3% en el segundo período de tres meses del año con relación al mismo periodo de tiempo de 2021, hasta situarse en 2.527,15 euros, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Así, la Región de Murcia registró el aumento menos pronunciado del coste laboral en este periodo de tiempo, en un top dirigido por Canarias (15,2%).

En cuanto al número de vacantes, la Comunidad contó en el referido intérvalo de tiempo con 1.392, lo que la situó como la tercera autonomía por la cola en este indicio, solo por enfrente de Cantabria y La Rioja.

Por hora eficaz, el coste laboral ascendió en la Región de Murcia a 19,50 euros, mayor a la cifra registrada en Islas Baleares (19,15 euros); Canarias (18,39 euros) y Extremadura (17,89 euros).

Por su parte, el coste salarial por trabajador y mes fue en la Región de 1.889,43 euros y 14,54 euros por hora eficaz.

En España, el coste laboral medio por trabajador y mes aumentó un 3,8% en el segundo período de tres meses del año con relación al mismo periodo de tiempo de 2021, hasta los 2.871,64 euros.

Este aumento del coste laboral, con el que se encadenan seis trimestres sucesivos de levantas, es consecuencia del mayor número de horas trabajadas, por la reducción de las no trabajadas por fiestas y, en especial, por que el descenso del tiempo no trabajado por causas técnicas, económicas, organizativas y de producción y/o fuerza mayor (ERTE).

En este sentido, el INE ten en cuenta que a lo largo del segundo período de tres meses los ERTE por Covid-19 dejaron de estar actuales y se habilitaron otras formas.

El repunte del coste laboral de las compañías se desaceleró nueve décimas en el segundo período de tres meses con en comparación con registrado en el primer cuarto del año, en el momento en que aumentó un 4,7%.

El coste laboral se compone del coste salarial y de los otros costos. En el segundo período de tres meses, los sueldos (todas y cada una de las retribuciones, tanto en metálico como en clase) subieron un 4,3% interanual en términos bárbaros, hasta situarse en una media de 2.153,88 euros por trabajador y mes, la cifra mucho más elevada en un segundo período de tres meses desde el principio de la serie, en el año 2000.

Excluyendo el aspecto variable de los sueldos (pagos expepcionales y retrasados) se consigue el coste salarial ordinario, que en el primer período de tres meses repuntó un 4,1%, hasta los 1.808,28 euros por mes.

Los otros costos (costos no salariales) totalizaron 717,76 euros por trabajador y mes, con un repunte interanual del 2,2%. El ingrediente más esencial de los otros costos son las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, que ascendieron a 665,53 euros por mes, un 4,1% mucho más que en el segundo período de tres meses de 2021.

El segundo elemento esencial de los otros costos son las percepciones no salariales, que descendieron un 11,8% en tasa interanual, debido, más que nada, al retroceso de las posibilidades sociales directas y de las indemnizaciones al fin de contrato y otros pagos no salariales. Por su parte, las subvenciones y bonificaciones se acrecentaron un 12,4% interanual entre abril y junio.

Según el INE, el coste laboral por hora eficaz subió un 0,6% interanual en el segundo período de tres meses, hasta los 21,80 euros, debido al incremento en un 3,3% de las horas funcionales de trabajo. Por su parte, el coste laboral por hora pagada aumentó un 3,5% interanual, hasta los 18,97 euros.

El INE asimismo da datos corregidos de calendario y desestacionalizados de esta estadística. De acuerdo con esta serie, el coste laboral por trabajador subió en el segundo período de tres meses un 3,8% en tasa interanual y un 0,8% respecto al período de tres meses previo.

Durante el segundo período de tres meses, la día semanal media pactada, teniendo en cuenta en conjunto tiempo terminado y tiempo parcial, fue de 34,7 horas. De ellas se perdieron 4,6 horas por semana, de las que 2,4 horas no se trabajaron por vacaciones y fiestas; 1,7 horas por bajas de incapacidad temporal y 0,3 horas, por maternidad o partenidad. El resto se perdieron por causas técnicas, económicas, organizativas, de producción y/o fuerza mayor, y otras causas (huelgas, privilegios retribuidos, etcétera.).

Si se agregan las horas plus y se quitan las perdidas, las horas funcionales de trabajo por semana dismuyen a 30,3.

Según el género de día, la diferencia salarial entre trabajadores a tiempo terminado y parcial es de 5,56 euros por hora, pero debe tenerse presente que los trabajadores a tiempo terminado prácticamente duplican las horas de trabajo efectivo efectuadas por los usados a tiempo parcial (33,7 horas en frente de 18,6 horas).

Según el INE, el ámbito de la construcción protagonizó el mayor repunte interanual del coste laboral en el segundo período de tres meses, un 5,6%, hasta 2.997,20 euros por trabajador y mes, y asimismo el mayor avance de los sueldos, con un alza del 7,2%, hasta los 2.181,8 euros.

Por ocupaciones, la hostelería lideró el progreso de los sueldos en el segundo período de tres meses, con un aumento interanual del 40,3%, hasta lograr los 1.242,84 euros por mes por trabajador, la cifra mucho más alta desde el cuarto período de tres meses de 2008. Aún de esta forma, todavía es la actividad con el salario mucho más bajo.

La hostelería asimismo lideró el alza de los costos laborales en el segundo período de tres meses, con un aumento interanual del 42,2%, hasta los 1.695,17 euros por trabajador y mes.

Junto a la hostelería resaltan asimismo los ascensos interanuales del coste laboral expertos en el segundo período de tres meses por el suministro de agua, saneamiento y administración de restos ( 12,5%) y las ocupaciones inmobiliarias ( 12,4%). En el lado opuesto, el coste laboral bajó en tres ocupaciones: las ocupaciones financieras (-4,9%), las industrias extractivas (-4,8%) y las ocupaciones sanitarias (-0,3%).

El suministro de energía, ocupaciones financieras y también información y comunicaciones son las que muestran los sueldos mucho más altos, con 5.978 euros, 4.085 euros y 3.187 euros por trabajador y mes, respectivamente, al tiempo que los menores corresponden a la hostelería (1.242,8 euros); ocupaciones administrativas (1.431 euros); otros servicios (1.510 euros) y ocupaciones artísticas (1.546 euros).

Por comunidades autónomas, los costos laborales mucho más altos los registraron Madrid (3.377,5 euros por trabajador y mes), País Vasco (3.160,2 euros), Cataluña (3.118,9 euros) y Navarra (3.077,7 euros). Por contra, los mucho más bajos se brindaron en Extremadura y Canarias, con 2.327 y 2.432 euros, respectivamente.

El coste laboral aumentó en todas y cada una de las zonas en el segundo período de tres meses en tasa interanual, salvo en Asturias, donde bajó un 0,9%. Canarias y Baleares presentaron los mayores repuntes del coste laboral, un 15,2% y un 7,5%, respectivamente, al paso que Murcia y País Vasco registraron los menores aumentos, con levantas del 1,3% y del 1,5%, respectivamente.

El INE informó aparte de que en el segundo período de tres meses del año se asentaron 145.053 vacantes de empleo, la cifra mucho más alta desde 2013, entendiendo por vacante aquel puesto desarrollado últimamente o que no está ocupado o que está a puntito de quedar libre y para el que el empresario está tomando medidas activas para hallar un candidato extraño a la compañía.

El 94,1% de las compañías preguntadas por Estadística respondieron que no tenían vacantes que contemplar entre abril y junio por el hecho de que no precisaban trabajadores auxiliares, al tiempo que el 3,2% declaró que no tenían vacantes por el alto coste de contratación.

Más información

El coste laboral sube un 1,3% en la Región el segundo período de tres meses y el salario se ubica en 2.527 euros