• lunes 27 de marzo del 2023
728 x 90

El Ejecutivo regional remite al Gobierno de España sus proposiciones para el Plan de Contingencia Energético

img

Expone alargar la vida útil de las plantas de energía nuclear que ya están, por ejemplo medidas

MURCIA, 1 Sep.

El Consejo de Gobierno ha analizado en su asamblea de este jueves la quincena de proposiciones que el Ejecutivo regional ha remitido al Gobierno de España con la meta de que sean tenidas presente en el diseño del Plan de Contingencia Energético.

Este archivo habrá de ser enviado a la Unión Europea a fines de septiembre, con el propósito de reducir el consumo de gas natural en un 7 por ciento para mitigar la dependencia del gas ruso a causa de la guerra en Ucrania, y frente a una situación de viable escasez.

En la rueda de prensa posterior a la celebración de la asamblea del Consejo de Gobierno, la consejera de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía, Valle Miguélez, ha denunciado que "debemos dar nuestras proposiciones a ciegas, ya que no conocemos el contenido del plan, puesto que no se nos hizo llegar a las comunidades autónomas ni siquiera un boceto".

En preciso, la Región de Murcia ha remitido al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) una quincena de proposiciones y necesidades, resultado de la ronda de consultas llevada a cabo por el Gobierno regional con el ámbito empresarial de la Región.

Así, el Gobierno murciano considera preciso fomentar y también incitar acciones y medidas cuya finalidad sea el ahorro energético. Por ello, "repetimos la necesidad de una política de Estado energética consensuada, congruente, racional y amoldada a las diferentes situaciones territoriales de España", explicó la representante del Ejecutivo.

"Es urgente el avance de un auténtico Plan Energético que se edifique en la línea marcada por Europa, con objetivos obligatorios para el campo público, pero con sugerencias, que no obligaciones, para el ámbito privado", ha precisado Miguélez.

La Región de Murcia ha pedido que, igual que hizo Europa, en España se constituya un periodo de tiempo de vigencia de las medidas de eficacia energética hasta marzo 2023, y no hasta octubre de ese año, como ha fijado el Gobierno de España.

"Así, en el tercer mes del año podríamos investigar qué se logró, de qué forma está Europa y sus países integrantes, y cuando se tuviese toda esta información, saber la necesidad o no de establecer novedosas sugerencias", ha añadido la consejera.

En cuanto a las ideas aportadas por el Gobierno regional para su inclusión en el Plan de Contingencia Energético resaltan, por ejemplo, sacar de la factura de la luz todo cuanto no sea coste energético, trasladando esos costos, en su caso, a los Presupuestos Generales del Estado, con la consiguiente rebaja a los ciudadanos y compañías.

Implantar de manera determinante el IVA para la electricidad de todos y cada uno de los usuarios españoles entre un 4 y un diez por ciento como máximo y alargar la vida útil de las plantas de energía nuclear que ya están, en el contexto de incomodidad por los costes y el abastecimiento de energía, son otras de las medidas proposiciones.

Asimismo, el Ejecutivo de la Región de Murcia ha planteado reducir el valor de la electricidad a través del sistema de fijación del precio, dictaminando una modificación de las leyes sectoriales eléctrica y de hidrocarburos, con la meta de establecer un nuevo servicio de fijación de los costes eléctricos, "alén de la isla energética peninsular, no como en la actualidad, en tanto que es una fácil derivada de los costos del gas natural en los mercados internaciones".

También ha defendido la necesidad de publicitar el hidrógeno como fuente energética en un medio plazo. En este sentido, Miguélez ha señalado que la Región de Murcia, por sus peculiaridades geográficas y su aptitud tecnológica y también industrial, proporciona condiciones óptimas para su avance.

Otras de las proposiciones trasladadas al Ministerio son: hacer más simple el autoconsumo colectivo y la implantación de las Comunidades Energéticas, construyendo este término a través de reglas que posibiliten su constitución y desempeño, y aceptar la generación de energía en segundas viviendas y que logre compensarse su consumo en la vivienda primordial, o llevarlo a cabo en distintas centros en la situacion de compañías, siempre y cuando las instalaciones pertenezcan a un mismo titular y se autoconsuma la mayoría de la energía renovable generada.

Del mismo modo, ha destacasdo la relevancia de hacer más simple la instalación de sistemas de producción con renovables de capacidad inferior a cien KW, haciendo más fácil y agilizando su conexión, y estimar las instalaciones de capacidad menor de 5 KW como un receptor a efectos de su instalación, tal como establecer una banco de información única y no múltiples con prácticamente exactamente el mismo contenido en distintas gestiones.

Al hilo, Miguélez ha insistido en que la 'burocracia electrónica' generada por la administración de las ayudas Next Generation causa un alto consumo de elementos humanos y tecnológicos, con desenlaces sutiles. Por tanto, "es requisito unificar esas bases de datos, o al menos tener herramientas que dejen dar de comer de manera automática todas y cada una de las que sea preciso, siendo el Estado el único con aptitud y poder de resolución para diseñar una base compartida y ponerla en servicio de manera eficiente para todo el territorio nacional".

Por otro lado, en lo que se refiere a las medidas que se podrían establecer en la Administración Pública, desde la Consejería de Economía, Hacienda y Administración Digital, el propósito estratégico que el Gobierno de la Región de Murcia se marcó a corto y medio período es la optimización del gasto.

En esta línea, se trabaja en un plan de choque que deje lograr una mayor eficacia energética y, por consiguiente, achicar los consumos de energía y su coste.

El plan está basado en tres líneas de actuación: la centralización de servicios y energía susceptibles de contratación para todos las construcciones de la Comunidad; la instalación de novedosas tecnologías en iluminación que conduzcan a una reducción del gasto energético; y la actualización de las instalaciones de calefacción y aire acondicionado, tal como la instalación de plantas de generación de energía verde a través de instalaciones fotovoltaicas.

Por último, en lo que se refiere a las necesidades del ámbito comercial y hostelero, el Ejecutivo regional ha pedido un bulto de ayudas por la parte del Gobierno central para realizar en frente de la implementación de las medidas demandadas en el decreto; una moratoria del mismo hasta el 30 de noviembre; que los escaparates logren apagarse a medianoche y no a las 22.00 horas, como está predeterminado, y que todo lo relativo a la seguridad alimenticia se coordine con la normativa de hoy, en tanto que "probablemente halla contradicciones con lo predeterminado en el decreto en lo que se refiere a las temperaturas demandadas en la situacion de las cadenas alimenticias".

Más información

El Ejecutivo regional remite al Gobierno de España sus proposiciones para el Plan de Contingencia Energético