Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

El Gobierno regional argumenta en el Senado que la reforma financiera impacta la vida diaria de los ciudadanos.

El Gobierno regional argumenta en el Senado que la reforma financiera impacta la vida diaria de los ciudadanos.

El consejero de Hacienda, Luis Alberto Marín, ha tomado la palabra recientemente en la Comisión General de las autonomías que se llevó a cabo en el Senado, destacando la urgencia de reformar el actual sistema de financiación autonómica.

El Gobierno de la Región de Murcia ha planteado, de manera oficial, la necesidad de una revisión del sistema de financiación durante esta importante sesión, enfocándose en el impacto directo que este tema tiene en la vida cotidiana de los ciudadanos. Marín enfatizó que no se trata de un debate meramente teórico, sino de un asunto cuyo resultado influye en la sanidad, la educación y las políticas sociales de los murcianos.

En su intervención, Marín no dudó en señalar que la Región de Murcia se encuentra en una situación crítica, siendo la comunidad autónoma con el menor nivel de financiación en el país durante los últimos 15 años. Este dato, respaldado por los informes del Ejecutivo murciano, pone de manifiesto la urgencia de abordar este tema sin dilaciones.

El consejero hizo un llamado a considerar la financiación como un tema que atañe al Estado en su conjunto, advirtiendo que no puede ser tratado de manera unilateral ni a través de negociaciones que beneficien a algunas comunidades por encima de otras. Su mensaje fue claro: la financiación impacta directamente en el bienestar cotidiano de los ciudadanos y debe ser discutida con seriedad y compromiso.

Un análisis de Fedea sobre los datos de 2022, el último año para el que se disponen de cifras consolidadas, revela que la Región de Murcia recibió 898 euros menos por habitante que la comunidad mejor financiada. Este desfase, si se corrige, podría haber permitido a Murcia recibir hasta 1.374 millones de euros adicionales ese año, mejorando así sus recursos para servicios esenciales.

Marín también recordó que los primeros estudios sobre las repercusiones económicas de la cesión de competencias fiscales a Cataluña estiman un impacto negativo para la caja común que oscila entre los 6.600 y 13.200 millones de euros. Esta situación conllevaría una disminución de ingresos del 10,7% para el resto de las comunidades, además de un aumento considerable en el tramo estatal del IRPF, que podría superar el 29,5%. La Región de Murcia, al ser ya la peor financiada, se vería particularmente afectada por este desajuste.

El consejero de Hacienda expresó su preocupación por el hecho de que el debate se centre en la cesión de competencias a Cataluña, en lugar de en la necesaria reforma de un modelo de financiación que él considera injusto y obsoleto. Marín concluyó señalando que la prioridad debe ser avanzar hacia la igualdad en la financiación de todas las comunidades, evitando así perpetuar divisiones entre regiones privilegiadas y aquellas que sufren marginación.