• miércoles 29 de marzo del 2023
728 x 90

El Gobierno regional prevé asignar 11 millones en 2023 para proseguir con la retirada de biomasa y ova del Mar Menor

img

En 2022 se han extraído mucho más de 26.000 toneladas, lo que ha supuesto la retirada de 411 toneladas de nitrógeno y 14,5 de fósforo

SAN JAVIER (MURCIA), 20 Dic.

El Gobierno regional prevé asignar 11 millones de euros a lo largo de 2023 para ofrecer continuidad a los trabajos de retirada de biomasa y ova en el Mar Menor, según detallaron fuentes del Ejecutivo murciano en un aviso.

Esta medida "ayuda al cuidado del ecosistema y disminuye el peligro de padecer nuevos capítulos de crisis, así como señala la red social científica", según puso de manifiesto este martes el asesor de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca, Medio Ambiente y Emergencias, Antonio Luengo, tras la celebración en San Javier del Foro de Coordinación Interadministrativo del Mar Menor.

El asesor aseguró que "con esta partida se reafirma el deber del presidente López Miras con el Mar Menor, dando permiso sostener las brigadas de limpieza en las playas y la retirada de ova por la parte de los pescadores en el interior".

Unas tareas que solo en 2022 han tolerado sacar 26.054 toneladas de biomasa, lo que ha supuesto la extracción de 411 toneladas de nitrógeno y 14,50 toneladas de fósforo.

En la asamblea se informó de los factores recientes que se usa para saber el estado del Mar Menor de forma permanente y pública, merced a la página web Canal Mar Menor. Así, las mediciones llevadas a cabo el pasado 16 de diciembre detallan unos valores medios de oxígeno de 6,94 mg/l, la clorofila en 1,17 *gramos/L, la salinidad en 41,30 y la turbidez en 1,15 FTU. Por su parte la temperatura media es de 15,58 grados.

Luengo ha recordado que "a lo largo de el año próximo el Gobierno regional tiene pensado invertir 102 millones de euros para resguardar y recobrar el Mar Menor", resaltando entre las primordiales medidas la ejecución de los biorreactores para remover nitratos del agua que avanza por ramblas, a eso que se destinarán 4,2 millones de euros, o la construcción del tanque ambiental de Playa Honda de 5,1 millones de euros.

A ello se sumarán cerca de 3,5 millones de euros en temas de conservación y protección del ecosistema, el plan de protección de las nacras o la instalación de fondeaderos ecológicos y mucho más de 2 millones para seguir en los proyectos de oxigenación, desnitrificación y reducción de contaminantes.

El asesor aseguró que "la primordial amenaza para el Mar Menor todavía es la persistente entrada de agua dulce y cargada de nutrientes por la rambla del Albujón, así como nos alarma de forma reiterada la red social científica".

Al respecto, el titular de Medio Ambiente ha brindado ciertos datos, en el año 2022 ha entrado mucho más del doble del agua que en 2021 por la rambla, superando los diez,3 hectómetros cúbicos, en frente de los 4,3 del pasado año", y alertó que es "una situación insostenible que el Gobierno de España está admitiendo y que tiene la posibilidad de tener graves secuelas ecológicas para el Mar Menor".

"En el punto 4.2 del archivo de actuaciones del Gobierno de España se recogía la redacción del emprendimiento para actualizar la impulsión del Albujón que, no obstante, está en un cajón del Ministerio sin que notifiquen de adelantos ni noticias sobre esto", ha lamentado Luengo.

En este sentido, el servicio nuevo de extracción de biomasa puesto en marcha por el Ayuntamiento de Cartagena ha extraído 112 toneladas de algas, lo que piensa una media de 1 tonelada día tras día desde el mes pasado de agosto en las playas del Mar menor, según detallaron fuentes del Consistorio en un aviso.

Estas trabajos se extenderán entre los meses de marzo y noviembre en los próximos años, según las previsiones del plan de cuidado para los próximos tres años listo por el Ayuntamiento, según explicó este martes 20 de diciembre la regidora, Noelia Arroyo, en la asamblea del Foro de Coordinación Interadministrativo del Mar Menor.

El Plan, que ha de ser aprobado por Costas, establece el calendario, los sistemas y las áreas para las tareas de limpieza ordinaria, la extracción de algas, el control del carrizo y el remangado de playas, una operación que deja recobrar y volver a poner la arena alejada desde la playa por efecto de los temporales y disminuye la aparición de secos.

La regidora explicó que "fué preciso integrar a las trabajos estructurales resoluciones a inconvenientes que se han agravado por el prominente nivel del acuífero, que es responsable tanto de la proliferación de zonas con cañitas en playas urbanas, la biomasa, tal como del movimiento de arena hacia el interior del mar en ciertos puntos", y ha coincidido con el asesor de Medio Ambiente, Antonio Luengo, en reiterar al Gobierno de España la urgencia de "adoptar medidas que aseguren el desempeño del bombeo del Albujón de forma permanente para eludir la entrada de agua al ecosistema".

Para el remangado, el Ayuntamiento ofrece 8 campos de actuación, 2 en Punta Brava, El Caletón en Los Urrutias, Los Nietos, Mar de Cristal y 3 en playas de La Manga (La Gola, Playa Chica y Golamar).

Para la retirada de carrizo, se fijan 8 zonas que suman unos 1.500 m2 en los que se observará el desarrollo de las cañitas, que han proliferado por la presencia cerca del mar de agua dulce procedente del freático. En los 2 últimos meses se han limpiado 16.000 metros de carrizo.

El calendario de trabajo fija la retirada de biomasa de marzo a noviembre; la retirada de carrizo cada un par de meses y limitar el remangado a los meses mucho más fríos y con menos incidencia sobre el ecosistema, que son los tres primeros meses del año.
Según el plan, el servicio regular de limpieza va a ser semanal entre noviembre y febrero; períodico en los meses de verano y de 4 ocasiones en semana a lo largo del resto del año.

La regidora ha insistido en la relevancia de continuar actuando en la retirada de biomasa, que disminuye el aporte de nitrógeno y fósforo al Mar Menor. Desde el Gobierno de la Región, el asesor anunció que en 2023 se destinarán 11 millones de euros para ofrecer continuidad a los trabajos de retirada de biomasa y ova en el Mar Menor, "lo que ayuda al cuidado del ecosistema y disminuye el peligro de padecer nuevos capítulos de crisis".

Arroyo explicó, del mismo modo, que prosigue continuando el avance del contrato para el emprendimiento de retirada de fangos y secos. Está en etapa de revisión por la parte de la dirección del contrato la documentación ahora entregada sobre la actualización del estado de la región de estudio, la caracterización de las ubicaciones de baño y sedimentos, y los estudios para la regularización y estabilización del perfil de playa. Paralelamente se empezó con los trabajos para la Fase 2, de estudio de elecciones.

Más información

El Gobierno regional prevé asignar 11 millones en 2023 para proseguir con la retirada de biomasa y ova del Mar Menor