La novedosa terapia deja acrecentar la calidad de vida de los pacientes escogidos y achicar las visitas a consultas
CARTAGENA (MURCIA), 9 Mar.
El Hospital Santa Lucía puso en marcha un nuevo régimen intramuscular de acción prologada para los pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia conseguida que les deja acrecentar su calidad de vida y achicar las visitas a las consultas, según detallaron fuentes del Área de Salud II en un aviso.
Las inyecciones de cabotegravir y rilpivirina suponen un cambio de pensamiento en frente de los tratamientos comúnes con medicamentos orales que se tienen la posibilidad de señalar en pacientes escogidos que no hayan experimentado fracaso antes otras terapias retrovirales y que sean enormes cumplidores.
La sección de medicinas infecciosas del servicio de Medicina Interna del recinto hospitalario se encuentra dentro de los 4 centros de salud españoles que participó en el primer estudio nacional de implementación en la práctica clínica de estas inyecciones probando su alta efectividad.
En el recinto hospitalario se creó un circuito concreto para estos pacientes en colaboración con el servicio de Farmacia que hac encajar cada visita clínica o de analíticas del tolerante con la administración del régimen.
La novedosa metodología fué aprobada por el CROI Conference on Retroviruses and Oppotunities Infections donde se reúnen especialistas de todos y cada uno de los países de todo el mundo y dan a conocer internacionalmente los adelantos mucho más relevantes en este género de patologías.
Éste se encuentra dentro de los puntos que se tratará en las XIX Jornadas de Enfermedades Infecciosas organizadas por la sección de Medicina Infecciosas del servicio de Medicina Interna del Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena que se festejan en el Hospital Santa Lucía, con cien ayudantes.
Estas jornadas que se festejan todos los años quieren ofrecer respuestas a los enormes desafíos recientes y al tiempo enormes jalones históricos en patologías infecciosas como son la infección por VIH, hepatitis C y COVID-19.
En el primero de los días, el eje central fué el avance de los equipos PROA en los circuitos hospitalarios que van a mejorar el manejo de los pacientes y la utilización de antibióticos favoreciendo los tratamientos precoces y por consiguiente su encontronazo en el descenso de la mortalidad.
La segunda día va a estar dedicada los peligros cardiovasculares de estos pacientes puesto que hablamos de una población avejentada y que además de esto tienen mayor incidencia de patologías inflamatorias, cáncer de pulmón, próstata y ginecológico, por ejemplo.
La incidencia del Virus del Papiloma Humano prosigue incrementándose claramente y la Organización Mundial de la Salud ha publicado una alarma mundial sobre este virus y las patologías que puede acarrear con una incidencia de 160x1.000.000 entre la población, en la mayoría de los casos masculina HSH VIH.
En un considerable porcentaje, cerca de un 50% se realiza un diagnóstico tardío y que los pacientes no son siendo conscientes de efectuar prácticas de peligro que conlleven la transmisión del virus, y hay que destacar la relevancia de la prevención.
Igualmente, y hoy en día, se ha constatado un aumento de las situaciones positivos en la población menor de 25 años de edad que acarrean un menor control sobre estos nuevos casos de la misma, en este conjunto de peligro, de los inmigrantes o expertos del sexo.
La sección de medicina infecciosa se constituye de siete facultativos integrados en el servicio de Medicina Interna del Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena y donde aparte de la tarea asistencial y clínica se lleva a cabo tarea estudiosa en estas líneas estratégicas de virus de hepatitis C y VIH.
En el área de Salud de Cartagena, esta unidad realiza rastreo y control del rastreo de sobra de 700 pacientes con infección por VIH, y participa de manera activa al lado de otras especialidades médicas en la tarea asistencial y también estudiosa de los enfermos ingresados por COVID-19 en el Área de Salud de Cartagena