Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

El IMIB colabora en proyecto de bioimpresión de piel humana con tecnología 3D.

El IMIB colabora en proyecto de bioimpresión de piel humana con tecnología 3D.

En España, se llevará a cabo un pionero ensayo que se centra en el tratamiento de quemaduras y heridas cutáneas utilizando sustitutos autólogos de piel humana bioimpresa. Esta investigación, parte del proyecto 4D-Bioskin, es coordinada por el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB Pascual Parrilla) y busca revolucionar la fabricación de tejidos cutáneos autólogos para aplicaciones médicas.

La doctora Ana María García Hernández, directora de la Plataforma Sala Blanca del IMIB, lidera las fases iniciales de este innovador proyecto que tiene como objetivo transformar la manera en la que se trata a los pacientes a través de terapias de ingeniería de tejidos.

La esencia de esta investigación radica en mejorar el proceso de fabricación de tejidos bioimpresos en 3D, con un enfoque en la validación, escalado de la producción y comercialización de sustitutos de piel autólogos. Para demostrar la efectividad de este producto, se realizará un ensayo clínico en el Hospital Universitario Vall d'Hebron-VHIR y el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca.

En la Arrixaca, el ensayo estará a cargo del equipo de Cirugía Plástica liderado por el doctor Clemente Fernández, centrándose en pacientes pediátricos con quemaduras. Estos pacientes recibirán implantes de sustitutos de piel autólogos generados a partir de sus propias células, embebidas en colágeno y recubiertas por una capa de células de la piel.

La tecnología utilizada en la creación de esta "piel artificial" es una bioimpresora 3D certificada, única en España para la fabricación de productos bioimpresos de uso clínico, ubicada en las instalaciones de Creatio, en la Universidad de Barcelona.

Durante el ensayo, se evaluarán diversos aspectos relacionados con la eficacia y seguridad de los implantes, incluyendo la integración en los tejidos del paciente, el crecimiento y formación de tejidos maduros, cicatrices y tiempo de curación.

Este proyecto se enfoca en optimizar los protocolos de crecimiento celular y desarrollo de biotintas, así como en la industrialización y comercialización de la biofabricación de tejidos cutáneos bioimpresos para su uso clínico.

La bioimpresión de piel representa una potencial alternativa terapéutica para el tratamiento de quemaduras y heridas cutáneas, con un impacto significativo en la sociedad y en el sistema sanitario, considerando que las quemaduras causan alrededor de 180.000 muertes anualmente según datos de la OMS.

A lo largo de los tres años de duración del proyecto, un equipo multidisciplinario trabajará en conjunto para desarrollar esta innovadora terapia, apoyada por la financiación de la Agencia Estatal para la Investigación y por la Unión Europea NextGenerationEU/PRTR, con un total de 684.822 euros.

El consorcio desarrollador está compuesto por instituciones públicas y privadas, lideradas por la empresa de ingeniería biomédica Biorem, que incluye a la Universidad de Barcelona (UB), el IMIB a través de la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias (FFIS) de la Región de Murcia, y el Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) junto a otras empresas privadas.