Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

El Museo de la Ciencia y el Agua presenta la exposición 'La Seda en Murcia: Uniendo Historia y Ciencia'

El Museo de la Ciencia y el Agua presenta la exposición 'La Seda en Murcia: Uniendo Historia y Ciencia'

En un evento significativo que resalta la rica herencia cultural de la región, el concejal de Cultura e Identidad del Ayuntamiento de Murcia, Diego Avilés, ha dado apertura a la exposición titulada 'La Seda en Murcia: Entretejiendo Historia y Ciencia'. Este relevante acontecimiento se lleva a cabo en el Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia y estará disponible para el público hasta el 30 de junio de 2025, según han señalado fuentes oficiales del Consistorio local en un comunicado.

La muestra se compone de un total de 50 piezas, que incluyen documentos y fotografías históricas, videos, contenidos digitales, así como paneles informativos. Esta exposición ha sido organizada en colaboración con el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), y forma parte del ambicioso proyecto europeo ARAGNE, que busca fomentar el desarrollo del patrimonio cultural europeo relacionado con la seda.

El proyecto ARAGNE cuenta con la participación activa de once socios y tres asociados de diferentes naciones, todos ellos unidos por la meta de recuperar y preservar el patrimonio histórico y cultural vinculado a la seda en Europa. Además, se planea la creación de una Ruta de la Seda europea que impulse un renacer del ecosistema de innovación en torno a esta práctica milenaria.

La industria de la seda ha sido de crucial relevancia en la historia de España, alcanzando su máximo esplendor desde mediados del siglo XV hasta finales del XVIII. Durante este lapso de tiempo, se considera que la producción de seda era la principal fuente de riqueza en diversas regiones españolas, con Murcia destacándose de manera notable, tal como ha recordado el Ayuntamiento en sus declaraciones.

No obstante, la llegada de informes de enfermedades endémicas que afectaron al gusano de seda en el siglo XIX, en particular la 'pebrina', puso en grave peligro la continuidad de la sericicultura europea. Esta enfermedad causó estragos a la industria entre 1850 y 1870, provocando daños irreparables.

En España, la sericicultura se extinguió en regiones como Andalucía, Castilla y Aragón, y su producción se redujo considerablemente en Valencia. Solo Murcia y la Vega Baja del Segura lograron mantener sus moreras, evitando así la total desaparición de la industria sedera en el país.

La erradicación de la 'pebrina' demandó una transformación radical en las prácticas de crianza del gusano de seda, lo que a su vez impulsó la necesidad de implementar un control sanitario riguroso sobre la calidad de los huevos utilizados en las crianzas.

Ante esta problemática, el Gobierno español, en 1892, autorizó la creación de la Estación Sericícola de Murcia, que se convirtió en un referente tecnológico a nivel nacional en la producción de seda. Sus funciones abarcaron el control sanitario de las semillas, su producción y distribución, así como la promoción de la plantación de moreras en toda España. También se introdujeron nuevas razas de gusanos y se construyeron ahogaderos para evitar que la eclosión de las mariposas arruinaran las cosechas.

La Estación desempeñó un papel vital en la difusión de técnicas sericícolas entre los criadores, además de asumir un rol económico significativo al adelantar el pago a los agricultores en espera de los ingresos provenientes de las fábricas de hilaturas y las subvenciones gubernamentales.

A lo largo de sus 84 años de actividad, la Estación Sericícola de Murcia dejó un vasto legado de instrumentación y maquinaria específica para el trabajo con seda, lo que indica la importancia histórica de esta industria en la región.

En el marco del proyecto ARAGNE, el IMIDA ha logrado recuperar aproximadamente 300 piezas de instrumental científico y técnico relacionado con la sericicultura, junto a 150 libros y documentos, así como más de 450 fotografías históricas. Este valioso material ha sido catalogado, restaurado y digitalizado, lo que ha permitido la creación de un museo virtual y un catálogo digital accesible al público.

Además, en consonancia con los objetivos del proyecto, se ha desarrollado un mapa virtual de la Ruta Europea de la Seda que recoge los puntos de interés en cada país europeo con tradición en la producción de seda, poniendo así de relieve la rica herencia cultural que une a estos lugares.