MURCIA/MADRID, 2 Feb.
El número de desempleados registrados en las áreas de trabajo de los servicios públicos de empleo en la Región de Murcia al término del mes de enero se situó en 92.157, lo que piensa un incremento de 2.195 personas en relación a diciembre, según datos difundidos este jueves por el Ministerio de Trabajo y Economía Popular.
En términos relativos, el ascenso del paro en el primer mes del año en la Región fue del 2,44 por ciento con en comparación con mes previo, al paso que en la media nacional medró un 2,49 por ciento.
En términos interanuales, el desempleo bajó en los últimos 12 meses en Murcia en 1.454 personas (-1,55 por ciento), en frente de la disminución del 6,87 por ciento nacional.
En lo relacionado al paro masculino, este se situó en 34.768 personas ( 489), al tiempo que el femenino alcanzó un total de 57.389 ( 1.706). El número de parados menores de 25 años ascendió a 8.422 ( 204).
Por campos, el número de parados en el campo Servicios se situó en 61.664 personas; en Industria en 9.276; en Construcción en 6.691; en Agricultura en 5.536 personas y en el Colectivo sin empleo previo en 8.990.
Por campos económicos, los mayores incrementos del desempleo en la Región de Murcia a lo largo de el mes pasado se brindaron en Servicios ( 2.202), el Colectivo sin empleo previo ( 92), Agricultura ( 6) y también Industria ( 1); únicamente descendió en Construcción (-106).
En cuanto al paro registrado en los extranjeros en la Región de Murcia a lo largo de enero se situó en 11.297 personas, de manera que aumentó un 2,63 por ciento en relación a diciembre (289 desempleados mucho más).
En relación con el año previo, el paro entre los extranjeros descendió en 57 personas (-0,50 por ciento). Del total de desempleados extranjeros, 9.213 son extracomunitarios y 2.084 forman parte a países de la Unión Europea.
El campo con mucho más extranjeros en paro en la Región de Murcia es Servicios con 5.926, seguido del Colectivo Sin empleo previo (2.549); Agricultura (1.665), Industria (583) y Construcción (574).
El total de contratos en la Región de Murcia subió en el mes de enero con relación al mes previo en 3.699 (un 8,79 por ciento), situándose en 45.764 contratos totales.
A nivel interanual, la contratación descendió un 35,95 por ciento en Murcia (25.690 contratos menos), al paso que la media nacional se situó en -24,78 por ciento.
En España, el número de parados registrados en las áreas de trabajo de los servicios públicos de empleo subió en 70.744 personas en el primer mes del año con relación al mes previo ( 2,5 por ciento) tras el objetivo de la campaña de Navidad.
La subida de enero del año en curso es 4 ocasiones mayor a la experimentada en igual mes de 2022, en el momento en que el desempleo aumentó en 17.173 personas, pero está bajo las registradas en 2021 ( 76.216 parados), 2020 ( 90.248) y 2019 ( 83.464) y del aumento medio de los meses de enero ( 81.424 parados).
Tras el repunte de enero, impulsado más que nada por el campo servicios, el total de desempleados volvió a sobrepasar la cifra de 2,9 millones de parados, lo que no sucedía desde el mes pasado de octubre. En preciso, el primer mes del año se cerró con 2.908.397 desempleados, "su menor cifra en un mes de enero desde 2008", según ha señalado Trabajo.
Enero es un mes en el que siempre y en todo momento incrementa el desempleo por la finalización de los contratos socios a las fiestas navidenas. Así, desde el principio de la serie histórica comparable en 1997, el paro jamás ha bajado en un mes de enero. El mayor repunte en este mes, de prácticamente 200.000 desempleados, se registró en 2008, al tiempo que el menor fue el de 1998, en el momento en que se sumaron a las listas del desempleo diez.285 personas.
En términos desestacionalizados, el paro registrado redujo en el primer mes de 2023 en 12.462 personas.
En el último año el desempleo amontona un descenso de 241.681 parados, lo que piensa un 6,9 por ciento menos, con un retroceso del paro femenino de 101.378 mujeres (-5,5 por ciento) y una caída del desempleo masculino de 113.303 hombres (-8,8 por ciento).
El paro subió en el primer mes del año en todos y cada uno de los ámbitos económicos, salvo en la construcción, donde se redujo en 3.111 personas (-1,4 por ciento). El mayor ascenso se lo anotaron los servicios, con 70.759 parados mucho más ( 3,5 por ciento), seguido de la agricultura, que sumó 1.457 desempleados ( 1,3 por ciento); el colectivo sin empleo previo, donde el paro aumentó en 1.231 personas ( 0,5 por ciento), y de la industria, con 408 desempleados mucho más ( 0,17 por ciento).
El paro se incrementó en el primer mes del año en los dos sexos, si bien mucho más entre las mujeres. En preciso, el desempleo femenino subió en 49.937 mujeres ( 2,9 por ciento), en frente de un repunte del paro masculino de 20.807 hombres ( 1,8 por ciento).
Pese a ello, Trabajo ha señalado que el del actual año fué el enero con menos mujeres en paro desde 2009, con un total de 1.740.085 desempleadas. Por su parte, el número de hombres en paro totalizó 1.168.312 desempleados al terminar el primer mes del año.
Por edades, el paro entre los jóvenes menores de 25 años subió prácticamente un 4% en el primer mes del año, con 7.753 parados mucho más que a cierre de diciembre, al paso que el paro de la gente con 25 años y mucho más se incrementó en 62.991 desempleados ( 2,4 por ciento).
Tras el progreso de enero, el total de parados menores de 25 años subió hasta un total de 203.504 desempleados, su cifra mucho más baja en un mes de enero en la serie histórica, según ha subrayado el Departamento que dirige Yolanda Díaz.
El paro registrado subió en el mes de enero en todas y cada una de las comunidades autónomas menos en Baleares, donde bajó en 297 desempleados. Los mayores repuntes se asentaron en Andalucía ( 21.048 parados), Madrid ( 11.140) y Comunidad Valenciana ( 6.776).
En cuanto a las provincias, el paro solo reculó en Huelva (-298 desempleados) y Baleares (-297) y subió en el resto, eminentemente en Madrid ( 11.140 parados), Sevilla ( 5.319) y Málaga ( 4.483).
El paro registrado entre los extranjeros subió en 11.415 desempleados con en comparación con mes previo ( 3,2 por ciento), hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 370.884, lo que piensa 20.670 parados menos que un año antes (-5,3 por ciento).
En enero se asentaron 1.200.749 contratos, un 24,8 por ciento menos que en exactamente el mismo mes de 2022. De todos ellos, 530.306 fueron contratos sin definir, cifra que sobrepasa en mucho más del doble ( 122,2 por ciento) a la de enero de 2022.
En total, el 44,16 por ciento de los contratos completados en el primer mes del año fueron sin definir, porcentaje que sobrepasa el registrado en el último mes del año, en el momento en que la proporción de contratos fijos fue del 39 por ciento.
De todos y cada uno de los contratos suscritos en el mes de enero, 670.443 fueron contratos temporales, un 50,6 por ciento menos que en igual mes de 2022. En comparación con enero de 2019, en el mes de enero de 2023 se firmaron un millón menos de contratos de carácter temporal.
El Ministerio informó aparte de que el gasto en posibilidades por desempleo alcanzó en el último mes del año de 2022 (último apunte libre) la cifra de 1.824,3 millones de euros.
El gasto medio por mes por beneficiario, sin integrar el subvención agrario de Andalucía y Extremadura, ascendió a 1.015,5 euros en el mes de diciembre.
El total de adjudicatarios de posibilidades por desempleo se situó al terminar 2022 en 1.838.199 personas, con una tasa de cobertura del 68,65 por ciento.
Los datos de posibilidades siempre y en todo momento van con un mes de retardo en relación a los datos de paro, de manera que Trabajo ha anunciado este jueves las cantidades de desempleo de enero de 2023 y la estadística de posibilidades de diciembre de 2022.