MADRID/MURCIA, 13 Oct.
El número de hogares en la Región de Murcia medrará desde los 558.515 registrados en 2022 a los 684.661 que va a haber en 2037 si sigue la inclinación de hoy, lo que piensa un incremento de 126.146 en términos absolutos y del 22,6% en términos relativos, el segundo mayor ascenso por comunidades, solo inferior al de Islas Baleares (27%).
Por su parte, España ganaría mucho más de 4 millones de pobladores en los próximos 15 años (51,67 millones en 2037) y mucho más de cinco millones hasta 2072 (hasta llegar a los 52,9 millones de pobladores) si se sostienen las tendencias demográficas recientes, según las Proyecciones de Población publicadas este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Estas cantidades son resultado del progresivo y también ininterrumpido incremento de las defunciones, siempre y en todo momento superior al número de nacimientos, lo que daría sitio a un saldo vegetativo negativo a lo largo de todo el periodo de tiempo proyectado.
No obstante, este saldo vegetativo negativo sería superado por el saldo migratorio positivo, lo que provocaría un incremento de población a lo largo de cada año del periodo de tiempo proyectado.
El incremento de población se debería, por consiguiente, de forma exclusiva, a la migración en todo el mundo, lo que generaría que la población natural de España reduciría pausadamente y pasaría de representar el 84,5% del total de hoy, al 63,5% en 50 años.
En la situacion del número de nacimientos, empezaría a acrecentar en 2023 y proseguiría medrando hasta 2041. Entre 2022 y 2036 nacerían cerca de 5,5 millones de pequeños, un 14,2% menos que en los 15 años anteriores. No obstante, desde 2058 los nacimientos podrían empezar a acrecentar nuevamente, gracias a la llegada a las edades de mayor fecundidad de generaciones poco a poco más varias.
Pese a ello, los nacimientos siempre y en todo momento estarían bajo las defunciones. El número de nacimientos se proyecta suponiendo que la fecundidad de las mujeres sostenga una suave pero progresiva inclinación en alza. Así, el número medio de hijos por mujer sería de 1,27 en 2036, en oposición al 1,19 de hoy.
En cuanto a la promesa de vida al nacimiento alcanzaría en 2071 los 86,0 años en los hombres y los 90,0 en las mujeres, con una ganancia de 5,8 y de 4,2 años, respectivamente, en relación a los valores recientes.
Por su parte, la promesa de vida para la gente con 65 años en 2071 sería de 22,7 años para los hombres (3,7 mucho más que hoy día) y de 26,3 para las mujeres (3,2 años mucho más).
A pesar de la mayor promesa de vida, el número de defunciones proseguiría medrando hasta lograr un máximo en 2064. Para el año 2022, la proyección cree un total de 455.704 defunciones, en frente de las 449.270 del año 2021, según desenlaces temporales. Por su parte, en 2036 se generarían 494.371 fallecimientos entre los habitantes en España y en 2071 se alcanzarían las 652.920 defunciones.
Ante el descenso de la natalidad y el incremento de las defunciones, en España habría siempre y en todo momento mucho más defunciones que nacimientos (desarrollo o saldo vegetativo negativo) a lo largo de los 15 próximos años. Este saldo vegetativo alcanzaría el valor mucho más bajo cerca de 2061, y se iría recobrando levemente desde entonces.
Según datos temporales, España registró 530.401 inmigraciones en 2021, al paso que 381.724 personas abandonaron el país para residir en el extranjero. El saldo migratorio fue de 148.677 personas, afianzando de esta forma la inclinación efectiva iniciada en 2016.
Con la información libre al instante de cerrar estas proyecciones, se calcula que el saldo migratorio aumente en 2022, hasta las 484.137 personas. Se proyecta un saldo migratorio afín en 2023 y levemente decreciente desde ese año, obteniéndose de esta forma una ganancia neta de población adecuada a migraciones de 5,6 miles de individuos hasta 2036.
La inclinación en un largo plazo sería de un desarrollo del saldo migratorio incesante, lo que generaría un incremento neto de la población de 14,8 miles de individuos hasta 2071.
La proyección exhibe asimismo el desarrollo de envejecimiento de la población habitante en España. De sostenerse la inclinación demográfica de hoy, el conjunto de edad mucho más basto a 1 de enero de 2022 --que son los nacidos en los años 1981-1972 (esto es, la gente entre 40 y 49 años)-- lo proseguiría siendo en 2037 (con edades entre 55 y 64 años).
En los últimos años de la proyección se daría un cierto anti-envejecimiento poblacional de acuerdo se vayan extinguiendo las generaciones de nacidos en los años 70 del siglo XX, de mayor fecundidad. Así, los conjuntos mucho más varios a 1 de enero de 2072 serían los nacidos entre 2002 y 2011, cuyas edades estarían entre los 60 y 69 años.
La población entre 20 y 64 años, que en la actualidad piensa el 60,7% del total, pasaría a representar el 53,1% en 2052. En 2072 se recobraría en parte, hasta el 54,7%. El porcentaje de población de 65 años y mucho más, que hoy en día se ubica en el 20,1% del total, alcanzaría un máximo del 30,4% cerca de 2050. A partir de entonces comenzaría a descender.
Por su parte, y de sostenerse las tendencias recientes, la tasa de dependencia (cociente, mientras por ciento, entre la población menor de 16 años o mayor de 64 y la población de 16 a 64 años) asimismo alcanzaría un máximo cerca de 2050 (del 76,8%), para ir bajando pausadamente desde entonces, hasta el 72,2% en 2072.
La población centenaria (los que tienen cien años o mucho más) pasaría de las 14.287 personas hoy en día a 226.932 en el final del periodo de tiempo proyectado (2072).
De sostenerse las tendencias demográficas recientes, se observaría una evolución dispar por comunidades autónomas en los 15 próximos años. Así, se darían incrementos de población en 13 y descensos en 4, aparte de en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Los mayores aumentos relativos se registrarían en Islas Baleares (25,0%), Región de Murcia (16,0%) y Canarias (15,5%). Por el opuesto, los descensos mucho más acusados se darían en Principado de Asturias (-6,7%), Extremadura (-4,8%) y Castilla y León (-4,1%).
Tanto en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, como en Región de Murcia, Comunidad de Madrid y también Islas Baleares el número juntado de nacimientos superaría al de defunciones en los 15 próximos años. De sostenerse las tendencias recientes, el saldo migratorio con el extranjero entre 2022 y 2036, en términos relativos a su tamaño, sería positivo en todas y cada una de las comunidades autónomas, en especial en Islas Baleares y Canarias.
Los datos publicados este jueves actualizan las proyecciones de población 2020-2070, cuyos desenlaces dejan de ser representativos. Estas proyecciones detallan la evolución que proseguiría la población de España en la situacion de sostenerse las tendencias demográficas recientes. El INE precisa que no forman una predicción, en el sentido de que no tienen como propósito saber cuál es la evolución mucho más posible.
En esta edición nueva de las proyecciones se dirigió una solicitud con apariencia de encuesta a demógrafos de toda España con la intención de entablar las hipótesis de accionar futuro de los factores demográficos.