• miércoles 29 de marzo del 2023
728 x 90

El PIB de la Región medrará un 4,3% en 2022, un 0,7% en 2023 y un 3,2% en 2024, según las previsiones de BBVA Research

img

MURCIA, 15 Dic.

BBVA Research prevé que el Producto Interior Bruto (PIB) de la Región de Murcia medrará un 4,3% en 2022, un 0,7% en 2023 y un 3,2% en 2024, según detallaron fuentes de este sistema de estudios en un aviso.

En este sentido, la previsión de desarrollo del 4,3% en 2022 es la quinta mucho más elevada por comunidades al lado de Andalucía y Comunidad Valenciana, solo inferior a las de Canarias (diez,3%), Baleares (9,9%), Madrid (5,1%) y Cataluña (4,7%), situándose asimismo bajo la media nacional (4,6%).

De hecho, BBVA Research cree que el desarrollo para el PIB español en 2022 va a estar impulsado, primordialmente, por un accionar mucho más dinámico del consumo en comunidades como Murcia, Madrid, Cataluña y Castilla-La Mancha, tal como de la inversión y de las exportaciones de recursos en varias autonomías del norte del país, como Navarra, Castilla y León y Galicia.

En cuanto a 2023, BBVA Research prevé que el PIB de la Región aumente un 0,7%, el tercer menor aumento por comunidades al lado de Navarra de un índice que medró en todas y cada una de las autonomías. Así, la Región registra un apunte solo mayor a los de Asturias (0,6%) y Galicia (0,5%), en oposición al aumento de la media nacional del 1,2%.

Asimismo, BBVA Research cree un desarrollo del PIB de la Región del 3,2% en 2024, el sexto aumento mucho más bajo por comunidades adjuntado con Extremadura de un índice que, de nuevo, volverá a acrecentar en todas y cada una de las autonomías. En preciso, la subida del PIB en la Región en un caso así va a ser solo mayor a las de Andalucía (3%), Asturias (3%), Canarias (2,9%), Baleares (2,8%) y Castilla y León (3,1%).

El servicio de estudios mira en alza su previsión de desarrollo para 2023 en 0,2 décimas, con lo que el PIB de España medrará un 1,2% merced al buen realizar de las comunidades autónomas mucho más ligadas a la construcción y a las exportaciones.

País Vasco, Navarra y Galicia lideran las revisiones en alza en 2023, según exactamente las mismas fuentes. En 2024 la actividad va a aumentar un 3,4%, impulsada por la normalización de la actividad en Europa y el mayor ritmo de ejecución de los fondos Next Generation EU (NGEU).

Tras la "muy fuerte" restauración del turismo en el último año, los sitios españoles se aproximan ahora a los escenarios de ocupación precrisis, así como resalta BBVA Research. La restauración del gasto turístico, que ha supuesto un impulso diferencial en las Islas Baleares, y también Islas Canarias, transporta a comprobar estas 2 comunidades en alza en 1 y 1,1 puntos porcentuales, respectivamente.

Aunque los datos del segundo semestre detallan ahora un menor empuje, y de hacia enfrente, se prevé que el turismo pierda impulso, por la menor renta libre en los mercados de origen.

El consumo comienza a padecer una desaceleración por culpa de la inflación, la indecisión y la menor creación de empleo. Sin embargo, el gasto con tarjeta registrado en los TPV de BBVA exhibe que el gasto de los hogares, en términos reales, prosigue medrando en todas y cada una de las comunidades asimismo en el cuarto período de tres meses del actual año.

De hecho, específicamente, en las Islas Baleares y en la Comunidad Foral de Navarra aun se aprecia alguna aceleración con en comparación con último trimestre. Asturias completa el podio de comunidades cuyo incremento del gasto sobrepasa el diez% en el promedio de octubre y noviembre, pero tras un accionar menos dinámico en el resto de trimestres.

El menor vigor en las compras se aprecia en comunidades del norte. En Castilla y León y Cantabria, el desarrollo es del 1% a/a, en Galicia del 2% y en Cataluña, La Rioja y Aragón, del 3% interanual.

Respecto a la afiliación a la Seguridad Social, llama la atención la resistencia del accionar del empleo, que sigue en positivo tras una desaceleración en el último trimestre del año en curso. Destacan sobre el resto las Islas Canarias y la Comunidad de Madrid, tal como Cantabria, Galicia y Extremadura, que habían visto esenciales caídas en el previo período de tres meses.

Por el opuesto, Navarra, La Rioja, Castilla-La Mancha y Baleares son las únicas CCAA en las que los datos de empleo señalan a un empeoramiento en el último período de tres meses del año.

En cuanto a las diferencias regionales, las Islas Canarias (diez,3%) y Baleares (9,9%), adjuntado con la Comunidad de Madrid (5,1%) y Cataluña (4,7%) son las únicas 4 comunidades que medran sobre la media nacional en 2022 (4,6%). En el lado opuesto, Castilla y León y Asturias con crecimientos del 3,2% y Aragón y Cantabria, las dos con un 3,3%, son las mucho más atrasadas de España.

Gracias a la restauración de la economía europea desde el segundo período de tres meses del año y a la mayor certeza sobre el coste de la energía, BBVA Research prevé que se observará una aceleración de la actividad industrial y de las exportaciones de recursos en la segunda mitad de 2023, que podría lograr que el desarrollo del PIB en 2023 se ubique en el 1,2%, pese a la expectativa de un mal comienzo de año.

Las zonas con mucho más peso de la industria se favorecerán en mayor medida de esta optimización, siendo las comunidades de País Vasco, Navarra y Galicia quienes lideran las revisiones en alza ( 0,5 puntos porcentuales), consecutivas por las del resto del norte, Cataluña y la Comunidad Valenciana. Todo ello, facilitado por la progresiva restauración de la demanda europea, la resolución de los cuellos de botella y la reducción de la indecisión.

La menor contribución aguardada del consumo privado y del turismo extranjero al PIB nacional en 2023 justifican las menores revisiones en alza de las islas, Comunidad de Madrid, Región de Murcia, Castilla-La Mancha y Andalucía.

BBVA Research ha llamado la atención de ciertos peligros a tener en consideración en la economía de españa para los próximos años. El primero de ellos, la oportunidad de que el turismo no empuje tanto como en los 2 últimos años y las inquietudes sobre su evolución en próximos trimestres, dada la pérdida de competitividad registrada, el ajuste de la demanda por la caída de los capital de los hogares y los probables cambios en los hábitos de consumo.

Otro de los peligros es la inflación, que puede sostenerse elevada a lo largo de los próximos meses. El avance en los costes, antes primordialmente relacionado a la energía, se está generalizando, lo que apunta a que las compañías tratan de recobrar una parte de la rentabilidad perdida. Los sueldos incrementan, pero sin recobrar la aptitud de compra prepandemia, y por consiguiente, la consolidación del pacto de rentas va a ser clave para la evolución futura de la inflación.

Aunque la ejecución de los fondos NGEU semeja estar ganando vigor, su encontronazo todavía va a tardar en llegar a las familias y compañías. Aún de este modo, ahora se comienza a registrar una aceleración en la licitación de obra en comunidades como Castilla- La Mancha, la Comunidad Valenciana, Andalucía y Cataluña. A medida que la ejecución de los fondos coja tracción, las comunidades mucho más dependientes del gasto público y las distribuidoras de los recursos precisos para la inversión se tienen la posibilidad de ver mucho más favorecidas.

Para 2024, BBVA Research confía en que el desarrollo se acrecentará hasta el 3,4%. En esta situación, el impulso de los Fondos NGEU, una mayor certeza, la menor inflación y el incremento de renta de los hogares van a beneficiar el mayor dinamismo de la economía. Esta aceleración va a ser mayor en las comunidades con mucho más peso de la industria, favorecidas por la supresión de los cuellos de botella en la producción de recursos. Por el opuesto, las comunidades turísticas, una vez normalizada la afluencia, tenderán a presenciar un menor desarrollo.

Más información

El PIB de la Región medrará un 4,3% en 2022, un 0,7% en 2023 y un 3,2% en 2024, según las previsiones de BBVA Research