Descubre unos 300 nuevos casos anualmente y ha valorado unos 2.900 en conjunto desde el instante en que iniciara su actividad en 2008
CARTAGENA (MURCIA), 30 Sep.
La Unidad de Patología Mamaria del Servicio de Cirugía General y Digestivo del Hospital General Universitario Santa Lucía ha ordenado el XIV Curso de Patología Mamaria de la Asociación Española de Cirugía, que tiene su sede en la Región en Cartagena, con el propósito de que habitantes de otros centros de salud de la Región y fuera de ella conozcan de qué manera se trabaja con técnicas quirúrgicas complicadas y destacadas en nosología mamaria.
Resalta el encargado de la Unidad José Manuel Alarte Garví, "es primordial trabajar la planificación del régimen preciso para cada tolerante, en el que formamos parte los cirujanos de forma multidisciplinar con otras especialidades, como Oncología Médica y Radioterápica, Cirugía Plástica, Ginecología, Radiología, Medicina Nuclear y Anatomía Patológica, entre otros muchos", según detallaron fuentes del Área de Salud II en un aviso.
Así, el curso ha incluido aparte de un programa teorético con hablas sobre las técnicas de Cirugía Oncoplástica y actuaciones radiológicas entre otros muchos, sesiones de 2 cirugías programadas a lo largo de tres días de mastectomías ahorradoras de piel y pezón con reconstrucción mamaria instantánea con prótesis prepectoral y retropectoral y de reconstrucción mamaria aplazada con colgajo de músculo dorsal ancho y DIEP.
Además, este curso ha contado con la colaboración de voluntarias de la Asociación Española contra el Cáncer (Antes de Cristo), enseña el doctor Alarte, "pacientes de nuestra Unidad de Mama, que han superado el cáncer de mama y nos comentaron sobre la vida tras el cáncer de mama, presentándonos asimismo el emprendimiento Dragon Boat BCS.
El mejor conocimiento de la patología nos deja su curación en buena medida, y el saber mucho más próximo, de la verdad de las pacientes, nos deja entrar a los puntos que tienen relación con progresar su calidad de vida según enseña el coordinador de la Unidad de Mama del Hospital Santa Lucía y organizador de la asamblea, José Manuel Alarte.
La pacientes tienen la posibilidad de recibir tratamientos como la quimioterapia que se gestionan como primer paso para achicar el tamaño del tumor de las pacientes antes de efectuar la cirugía y de la radioterapia, logrando que los tratamientos sean mucho más precisos y eficientes, con menores consecuencias, y con menos encontronazo por norma general para la vida de la tolerante.
La Unidad de Patología Mamaria del Hospital General Universitario Santa Lucía, que comienza a marchar en el 2008 y es referencia de las Áreas de Salud II y VIII, es una unidad multidisciplinar dentro por los servicios quirúrgicos de Cirugía General, Cirugía Plástica y Ginecología, los servicios de Oncología Médica y Radioterápica, y los servicios de diagnóstico de Radiología, Medicina Nuclear y Anatomía Patológica aparte del servicio de Psicología Clínica, que descubre unos 300 nuevos casos anualmente y amontona unos 2900 valorados desde sus comienzos.
El Hospital Santa Lucía tiene los últimos avances en tecnología para la detección precoz de la patología, el meticuloso estudio de las situaciones, el régimen personalizado y las mucho más recientes técnicas de reconstrucción con el acompañamiento indispensable del Servicio de Psicología.
En 2021 se hicieron 5 421 mamografías incluyendo las que forman parte al programa de screening de cáncer de mama. Estas pruebas al lado de las tomografías y resonancias imantadas con modernos equipos, están admitiendo en cooperación con el Servicio de Anatomía Patológica, llegar a detecciones muy tempranas de la patología a través de técnicas ligerísimamente invasivas.
El Hospital General Universitario Santa Lucía de Cartagena, además de esto, se puso a la cabeza del sistema regional de salud en el diagnóstico precoz de cáncer de mama, merced a la instalación en el año 2014 de un mamógrafo en tres dimensiones con tomosíntesis de última generación que vuelve posible la ubicación de tumores no palpables de forma mucho más eficiente, sin precisar otras pruebas complementarias para la tolerante.