• miércoles 29 de marzo del 2023
728 x 90

Estudiosos de la UPCT procuran de qué forma generar con perovskita células solares sostenibles y también industrialmente ejecutables

img

MURCIA, 28 Ene.

Mayor eficacia, sostenibilidad y escalabilidad industrial. Estos son los objetivos del emprendimiento de cara al desarrollo de células solares por revestimiento en espray que lideran los estudiosos Francisco Palazón y José Abad, del conjunto en Materiales Avanzados para la Producción y Almacenamiento de Energía.

Este emprendimiento, llamado Solarinks y con código TED2021-129609B-I00, tiene una financiación de prácticamente 200.000 euros y pertence a los 12 captados por estudiosos de la UPCT en la convocatoria del Ministerio de Ciencia y también Innovación para impulsar la transición ecológica y digital con fondos Next Generation de la Unión Europea.

Palazón y Abad están examinando en un puntero aparato de espectroscopía de fotoelectrones por rayos X la viabilidad de la perovskita como material de revestimiento para células solares de espesor nanométrico, que podrían instalarse en toda clase de aguantes para generalizar la producción de energía alén de las placas ubicadas en los tejados.

"Las perovskitas de haluro han revolucionado el campo de investigación de la energía fotovoltaica dado a que la eficacia de estas células solares ha incrementado muy de manera rápida llegando en menos de una década al nivel del silicio", enseña Abad, apuntando sin embargo a la necesidad de desarrollar procesos industriales escalables para la producción a través de revestimiento de estas células.

"Aún queda bastante que investigar sobre las perovskitas para hallar las mucho más eficaces, las que mejor se tienen la posibilidad de conjuntar con el silicio y para sustituir el plomo que poseen por bismuto, para eludir peligros para el medio ambiente", apunta por su lado Palazón, quien llegó a la Politécnica de Cartagena con una asistencia para contratos Ramón y Cajal destinada a capturar estudiosos de señalada trayectoria.

El emprendimiento se enmarca en la línea de investigación sobre fabricación de células solares que dio sitio en 2021 a la proposición de Rodolfo López, apuntada por Abad y Antonio Urbina, donde se verificó la seguridad y la resistencia a la humillación de la tecnología fotovoltaica orgánica que da utilidad y elasticidad a la producción de células solares de bajo coste y poco encontronazo ambiental.

El doctor en Ciencia de Materiales por la Universidad de Lyon Francisco Palazón Huet, natural de Mula, ha regresado a la Región de Murcia tras años aprendiendo y también estudiando en Francia y también Italia y, mucho más últimamente, en la Universidad de Valencia, con un contrato Ramón y Cajal para incorporarse al conjunto experto en Materiales Avanzados para la Producción y Almacenamiento de Energía y al departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la UPCT.

"Vi que compartíamos líneas de investigación en nuevos materiales de cara al desarrollo de células solares y era la posibilidad para regresar a la Región", apunta el enseñante y también estudioso, que antes consiguió las ayudas competitivas postdoctorales Marie Sklodowska-Curie (europea) y Juan de la Cierva-incorporación (estatal).

El Servicio de Apoyo a la Investigación Tecnológica de la UPCT tiene una exclusiva técnica para el análisis químico de superficies: un espectrómetro de fotoelectrones inducidos por rayos X, XPS en sus iniciales en inglés, que es único en la Región de Murcia y entre los mucho más avanzados de los que hay en la actualidad en toda España.

El aparato, conseguido a solicitud del conjunto de Materiales Avanzados para la Producción y Almacenamiento de Energía, facilita llevar a cabo tareas de instrumentación de interés de cara al desarrollo de nuevos materiales y para industrias químicas y farmacéuticas.

En exactamente la misma salón de caracterización de superficies del SAIT hay otro equipamiento de análisis con sistemas de ultra prominente vacío, el microscopio electrónico de barrido de última generación, conseguido a instancias del conjunto de Ciencia de los Materiales y también Ingeniería Metalúrgica.

Más información

Estudiosos de la UPCT procuran de qué forma generar con perovskita células solares sostenibles y también industrialmente ejecutables