Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

Expertos de la UMU exhiben su talento en la Bienal de Arquitectura de Venecia.

Expertos de la UMU exhiben su talento en la Bienal de Arquitectura de Venecia.

La Universidad de Murcia está participando activamente en un importante evento internacional: la 19ª Bienal de Venecia de Arquitectura, que tendrá lugar en la ciudad italiana del 10 de mayo al 23 de noviembre de 2025. La notable contribución cuenta con la participación de Gabriela Amorós, una destacada ilustradora científica y paleoartista, junto a José Carrión, profesor de Biología en dicha universidad.

Este esfuerzo se inscribe dentro de un proyecto más amplio bajo la coordinación de Ana Belén Marín-Arroyo de la Universidad de Cantabria, y también cuenta con la colaboración de Federica Crivellaro, investigadora en la Universidad de Cambridge. Lo que se presentará es la exposición titulada 'Out of Cave', que promete ser un acontecimiento significativo para los asistentes.

'Out of Cave' es una instalación inmersiva que busca examinar la intrincada relación entre la alimentación, la cultura, el medio ambiente y la sostenibilidad. Se fundamenta en rigurosas investigaciones científicas derivadas de los proyectos ERC Subsilience y HOMEDSCAPE, los cuales son liderados por el profesor Carrión en el contexto de la Agencia Estatal de Investigación.

Los investigadores Amorós y Carrión consideran que esta exposición representa la esencia de nuestra capacidad para adaptarnos, un factor clave en nuestra evolución y supervivencia como especie. En sus planteamientos, resaltan la importancia de la biodiversidad en ese proceso histórico.

Sin embargo, los expertos advierten que la moderna industrialización nos aleja de la naturaleza. Argumentan que este distanciamiento ha llevado a una sobreexplotación de nuestros recursos naturales, poniendo en riesgo la biodiversidad que es fundamental para nuestra existencia futura.

La propuesta curatorial lleva a los visitantes en un viaje reflexivo hacia los orígenes de la humanidad, instándolos a reconsiderar su estilo de vida actual. Inspirada en la célebre alegoría de la caverna de Platón, la exposición se propone contrastar la noción de progreso con la realidad que se vive actualmente.

Seleccionada entre más de mil propuestas de todo el mundo, 'Out of Cave' será una de las escasas representaciones españolas en esta bienal, destacando por su enfoque interdisciplinario. Los organizadores alientan a la audiencia a aprender del pasado para encontrar soluciones a la actual crisis climática y fomentar la sostenibilidad en nuestro planeta.

Gabriela Amorós, experta en la reconstrucción de paisajes prehistóricos y la intersección entre arte y ciencia, ha estado involucrada previamente en proyectos como ODSesiones, que busca generar conciencia sobre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recientemente, presentó su trabajo en la exposición 'Matrices: alumbrando la Naturaleza a través de la Feminidad, el Arte y la Ciencia', un evento que recibió el apoyo del vicerrector de Responsabilidad Social y Cultura, Longinos Marín.

El profesor Carrión enfatiza que están estableciendo conexiones entre los conocimientos sobre la Prehistoria y los retos contemporáneos que presenta la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, ofreciendo un enfoque práctico y cultural sobre la evolución de nuestras sociedades.

La exposición demostrará cómo los restos arqueológicos, como huesos y herramientas halladas en cuevas, ofrecen una ventana al pasado que permite comprender los ecosistemas de antaño y cómo nuestros antepasados diversificaron sus dietas y modos de vida ante condiciones adversas. Esta es la esencia de 'Out of Cave', una reflexión sobre la conexión intrínseca entre alimentación, cultura y sostenibilidad.

Tanto Amorós como Carrión critican los actuales sistemas industriales, sugiriendo que han contribuido a la desconexión de la naturaleza y han puesto en peligro la diversidad biológica que es esencial para mantener nuestra calidad de vida.