• jueves 30 de marzo del 2023
728 x 90

Gobierno central licita la primera red de boyas, montes submarinos y sensores para proveer información del Mar Menor

img

MURCIA, 7 Mar.

El Gobierno central, mediante la Dirección General de la Costa y el Mar, ha licitado por 1,49 millones de euros la adquisición y también instalación de una red de chequeo para el control y rastreo del estado ambiental del Mar Menor, según detallaron fuentes de la Oficina Técnica de la laguna salobre en un aviso.

Esta red se implantará en seis áreas de la laguna ribereña para tener el primer sistema con boyas, sensores, montes submarinos, estaciones meteorológicas y perfiladores de corrientes, con la capacidad de producir información en constante y en el mismo instante sobre el estado de sus aguas.

Hasta la fecha, la monitorización del Mar Menor se efectúa con los muestreos puntuales completados desde embarcaciones que no dejan advertir y comprender a tiempo acontecimientos o anomalías físicoquímicas y biológicas, similares con los distintos síntomas del desarrollo de eutrofización críticos para el estado del ecosistema y su restauración, como proliferaciones de fitoplancton y especies dañinas, fenómenos de anoxia, restricción de luz, olas de calor o actividad microbiana.

También se tiene la boya situada por el emprendimiento Smart Lagoon, respaldado por la UE, y que se integrará en la infraestructura de observación oceanográfica del estado de la laguna y la activa de trueque con el mar Mediterráneo, que realiza el Instituto Español de Oceanografía (IEO), organismo estatal que asimismo administrará la novedosa red que se ha licitado.

El nuevo servicio está incluido en el Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor (MAPMM), dotado con 484,4 millones de euros, y que dedica 15 millones de euros a la línea de optimización del conocimiento y rastreo.

Esta red habrá de ser con la capacidad de complementarse con otros sistemas de chequeo de la laguna y de las aguas de su cuenca vertiente, en marcha o en emprendimiento, de manera que la aptitud de alarma del sistema, tal como los diagnósticos de su evolución, sean lo mucho más robustos probables y basados en la máxima y mejor información científica libre.

Así, el MAPMM asimismo contempla la optimización de la red de información hidrológica, geológica y de calidad de las aguas; tal como la modelización numérica del período hidrológico y de la polución, en especial la difusa por nitrógeno y fósforo; la modelización de los ciclos biogeoquímicos y su encontronazo sobre la biota del Mar Menor; el sistema de integración de la información y de soporte a la resolución; y el sistema de rastreo y evaluación sin dependencia.

Por otro lado, el sistema debe ser útil de acompañamiento a la investigación científica en curso, aparte de promover y valorar novedosas proposiciones, lo que se va a traducir en un avance en la dificultosa labor de toma de resoluciones, por la parte de los equipos profesionales de las gestiones eficientes, sobre las acciones y proyectos dirigidos a la protección y restauración del Mar Menor.

Una vez adjudicado el contrato, el adjudicatario va a tener 15 meses de período para ensamblar y poner en desempeño los sistemas contratados.

Los emplazamientos previstos para esta red van a ser las cubetas norte y sur, la interfaz central, la sede del Instituto Español de Oceanografía en San Pedro del Pinatar y las golas del Estacio y de Marchamalo.

Así, en las cubetas norte y sur se instalarán rutas interfaces de tipo A, que incorporarán una boya con estación meteorológica y una sonda con sensores de temperatura, conductividad, presión, oxígeno diluido, turbidez, clorofila A y pH y un monte submarino con exactamente los mismos sensores que en la área, tal como un perfilador de corrientes Doppler Antes de Cristo.

Mientras, en la interfaz central se situará una interfaz de tipo B, con exactamente los mismos elementos que la previo, pero incorporando, tanto en la boya como en el monte submarino, un sensor de radiación fotosintéticamente activa (PAR).

En la estación del IEO de San Pedro del Pinatar va a haber un mareógrafo y una estación meteorológica.

Finalmente, en las golas del Estacio y de Marchamalo se instalarán sendos montes submarinos, que van a llevar incorporados un perfilador de corrientes Doppler (Antes de Cristo) y una sonda multiparámetro para medir temperatura, conductividad, presión, oxígeno diluido, turbidez, clorofila A y pH.

Todas las interfaces de monitorización han de ser capaces de mandar toda la información de los sensores en el mismo instante a través del sistema GSM/GPRS.

Los clientes han de ser capaces de detallar alarmas contra alguno de los factores medidos, introduciendo los GPS de las estaciones de monitorización 1, 2 y 3.

En la situacion de exceder estos umbrales del sistema habrá de ser con la capacidad de mandar correos a los clientes alertando de la situación. Este sistema debe aceptar la descarga de datos históricos, producir reportes automáticos y otorgar ingreso a terceros.

El contrato asimismo incluye dedicar 229.000 euros a los piezas de recambios de las estaciones, de manera que, en el caso de fallo, logren ser reemplazados la boya, la estación meteorológica, la sonda multiparámetro, el perfilador de corrientes o el monte submarino.

Más información

Gobierno central licita la primera red de boyas, montes submarinos y sensores para proveer información del Mar Menor