• sábado 1 de abril del 2023
728 x 90

La agricultura produjo 198.263 contratos en Murcia en el primer semestre, un 26% menos que en exactamente el mismo intérvalo de tiempo de 2021-.

img

MADRID/MURCIA, 25 Ago.

La agricultura produjo en la Región de Murcia un total de 198.263 contratos a lo largo del primer semestre del año, un 26% menos que exactamente el mismo periodo de tiempo del año previo, según se desprende de los datos analizados por la compañía de elementos humanos Randstad.

Así, la Región registró el mayor descenso de todas y cada una de las comunidades, más allá de que se posicionó como la segunda autonomía con mucho más contratos suscritos en el ámbito, tras Andalucía, donde se firmaron 666.309 a lo largo de los seis primeros meses de 2022.

En el grupo del país, la agricultura produjo mucho más de 1,2 millones de contratos a lo largo del primer semestre del año, de los que el 74,2% corresponden a contratos de duración cierta (926.790) y el 25,8%, a sin definir (321.848).

En preciso, el informe exhibe que el volumen del año vigente es un 14,5% inferior al de los seis primeros meses de 2021, a pesar de que los sin definir se dispararon en el presente, multiplicándose precisamente por cinco.

De hecho, en 2021, los contratos sin definir solamente suponían el 4,3%, al paso que hoy día representan ahora el 25,8%.

El directivo de Randstad Research, Valentín Bote, explicó estos registros. "Estas cantidades apuntan no solamente la relevancia del ámbito primario en nuestra economía, sino asimismo es una consecuencia de la entrada en vigor de la reforma laboral, puesto que el total de contratos se vió achicado por las novedosas fórmulas y por la activa de contratación indefinida que introdució la novedosa normativa", ha señalado.

Tras comprobar la serie histórica de los últimos diez años se verifica que, pese al encontronazo de la reforma laboral, la reducción del volumen total de firmas respecto al semestre de 2021 es una inclinación frecuente en el campo.

Tras un par de años, 2012 y 2013, en el que este indicio se sostuvo solamente sobre las 840.000 rúbricas, el volumen superó los 1,2 millones en 2014, los 1,5 en 2017, y el 1,6 en 2019.

Con la irrupción de la pandemia, el número de contratos fluctuó entre los 1,4 millones de contratos en los 2 últimos años, para caer esta las 1,2 millones de firmas recientes.

Por zonas, Andalucía es, con diferencia, la Comunidad con un mayor volumen de contratación en agricultura, con 666.309 firmas, lo que piensa el 53,4% del total que se firmaron en todo el país a lo largo del primer semestre.

La prosiguen, con distancia, la Región de Murcia (198.263), Extremadura (95.550), la Comunidad Valenciana (89.501) y Castilla-La Mancha (62.895), al tiempo que con cantidades mucho más moderadas se ubican Cataluña (29.494), Aragón (28.256), Castilla y León (19.772), La Rioja (12.854) y Galicia (12.716).

Por bajo las diez.000 firmas están Navarra (9.488), Canarias (7.766), País Vasco (5.961), la Comunidad de Madrid (4.752), Baleares (1.961), Asturias (1.625) y Cantabria (1.157).

A nivel provincial, las que se asentaron mayores volúmenes fueron Huelva (158.723), Jaén (130.154), Córdoba (102.577), Sevilla (97.917), Badajoz (74.178), Granada (71.566) y Valencia (55.607).

En lo que tiene relación a variantes respecto al primer semestre de 2021, el estudio resalta que Canarias (14,3%) y País Vasco (3%) fueron las únicas zonas en presenciar crecimientos en sus volúmenes de contratación en el ámbito agrario.

Ya registrando caídas, si bien moderadas, se ubican Baleares (-3%), Asturias (-3,6%), Navarra (-3,9%), La Rioja (4%), Galicia (-6,2%) y Castila y León (-7,3%), al paso que los descensos mucho más acusados, si bien aún bajo la media nacional (-14,5%), se brindaron en la Comunidad de Madrid (diez%), la Comunidad Valenciana (11,1%), Andalucía (-11,4%),Castilla-La Mancha (-13,6%) y Cataluña (-14,2%).

Por su parte, los mayores descensos tuvieron sitio en Extremadura (-16,1%), Cantabria (-19,7%), Aragón (-25,4%) y la Región de Murcia (-26%).

Por otro lado, el informe exhibe que media parta de los contratos fueron firmados por trabajadores de entre 25 y 45 años, al paso que por sexo, el 73% de las firmas corresponden a hombres y solo el 27% a las mujeres.

En cuanto a la edad de los firmantes de contratos en este campo a lo largo del verano, cerca de la mitad (49,1%) tienen entre 25 y 45 años, seguido por los mayores de 45 años (36,8%) y los menores de 25 (14,1%).

La mayor caída de la contratación se causó en el segmento de los expertos con edades ubicadas entre los 25 y lo 45 años, al tiempo que el descenso fue del 12% entre los mayores de 45 y los menores de 25.

Más información

La agricultura produjo 198.263 contratos en Murcia en el primer semestre, un 26% menos que en exactamente el mismo intérvalo de tiempo de 2021-.