CARTAGENA (MURCIA), 26 Oct.
La Armada se ha adiestrado en Cartagena en el salvamento y salve de submarinos entre los días 18 y 20 de octubre en el marco del ejercicio 'CARTAGO 22-2'. El ejercicio tenía como propósito aumentar la preparación conjunta de las entidades de la Armada y otros organismos relacionados con la acción del Estado en la mar.
En preciso, la Flotilla de Submarinos, como 'Officer Conducting Exercise' (OCE) del ejercicio, hizo el ejercicio 'Command Post Exercise' (CPX) 'CARTAGO 22-2' enfocado a la validación del Plan General de Salvamento y Rescate de Submarinos (PGRS) y, de manera especial, a las construcciones Mando y Control, de logística de una Operación de Salvamento y Rescate de submarinos (SUBSAR), y las de Apoyo a las Familias y de Comunicación.
El ejercicio simuló el incidente de un submarino en las inmediaciones de Cartagena y las diferentes reacciones operativas y logísticas que debían continuar los Estados Mayores y entidades implicadas para la coordinación de los apoyos y el despliegue de los medios precisos, según detallaron fuentes de la Armada en un aviso.
Todos ellos, dirigidos a alargar los tiempos de supervivencia de la dotación del submarino y con el objeto salvar con vida a la dotación del submarino, poniendo en práctica el mencionado PGSR con el que cuenta la Armada.
Participaron activamente los Estados Mayores de la Armada, la Flota, la Fuerza de Acción Marítima, la Dirección de Sanidad y la Flotilla de Submarinos, tal como la Unidad de Apoyo Logístico Desplegable (UALOG-D), construída particularmente para dicho ejercicio y compuesta por personal de las construcciones de la Flota, Cuartel General de la Fuerza de Acción Marítima, Arsenal de Cartagena, Flotilla de Submarinos, Centro de Buceo de la Armada. Por otra sección resulta considerable la participación de las células de contestación de la Dirección General de Política de Defensa (DIGENPOL), del Ejército de Tierra y del Ejército del Aire y del Espacio.
Entre las autoridades civiles competidores están Salvamento Marítimo, los aeropuertos de Corvera y Alicante, y las Autoridades Portuarias de Cartagena y Alicante.
El ejercicio se valió de todas y cada una de las herramientas preparadas para estas situaciones como es la página web ISMERLO (Oficina Internacional de Salvamento y Rescate de Submarinos), ENCOMAR (ámbitos colaborativos marítimos) y videoconferencia, que respondieron apropiadamente a las incidencias que se propusieron.
De la realización del CPX se extrajeron unas enseñanzas aprendidas que servirán de optimización para el PGRS puesto en práctica.