• martes 28 de marzo del 2023
728 x 90

La brecha salarial entre hombres y mujeres incrementa un 0,7% en la Región hasta el 20,7%, la cuarta mucho más alta por CCAA

img

UGT atribuye la diferencia con la media nacional a "la carencia de corresponsabilidad en las tareas de cuidados, la precariedad y la economía sumergida"

MURCIA, 18 Feb.

La brecha salarial entre hombres y mujeres en la Región de Murcia aumentó un 0,69% en 2020, hasta situarse en el 20,7%, 2 puntos mayor a la media nacional (18,72%) y el cuarto porcentaje mucho más prominente por comunidades, solo inferior al de Asturias (23,7%), Navarra (23,33%) y Andalucía (21,26%), según datos del sindicato UGT elaborados basado en la Encuesta de Estructura Salarial del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según los datos de la última Encuesta Anual de Estructura Salarial, publicada en el mes de junio de 2022 con datos de 2020, la diferencia entre la ganancia bárbara de forma anual de las mujeres respecto a los hombres medró ese año en la Región de Murcia al paso que en el grupo del país se redujo 0,78 puntos.

El incremento del 0,69% en la brecha salarial hay que, según UGT, a que el salario medio de forma anual de las mujeres medró 575,89 euros (un 2,96%) entre 2019 y 2020, al paso que el de los hombres registró un incremento de 937,85 euros (un 3,86%), en ese periodo de tiempo.

En cuanto a su evolución, el sindicato resalta un repunte de esta brecha coincidente con los años mucho más duros de la crisis financiera de 2008, hasta tocar su techo máximo en 2013, año en el que la ganancia de forma anual media entre mujeres y hombres llegó a alejarse un 27,62%.

Desde 2014, año en que comienza la restauración económica, el indicio de la Región de Murcia se mantuvo sobre la media estatal y de los valores que registraba antes de la crisis de 2008. Sin embargo, esta inclinación se habría interrumpido en el año 2018 y habría seguido progresando en 2019 hasta el momento en que, en 2020, coincidiendo con el estallido de la crisis pandémica, volvió a repuntar.

En este sentido, la brecha salarial de género en la Región de Murcia agudiza sus diferencias en comparación con la media nacional. Así, la brecha salarial de género regional amplió sus diferencias en 2020 con la estatal, situándose 1,97 puntos sobre ésta en el momento en que, un año antes, solamente era medio punto superior.

Esto es porque, con en comparación con año previo, la Región aumentó su brecha salarial de género en 0,69 puntos porcentuales, al tiempo que brecha salarial nacional se redujo en 0,78 puntos. En consecuencia, la brecha salarial en la Región de Murcia ha escalado situaciones pasando de ocupar la novena situación en lo que se refiere a Regiones con mayor brecha salarial de género, a ocupar la cuarta situación.

En este sentido, UGT ha lamentado que "la mayor intensidad con la que las mujeres murcianas padecen la carencia de corresponsabilidad en las tareas de cuidados, la precariedad y la economía sumergida tienen la posibilidad de argumentar esta divergencia respecto a la media nacional".

Y es que las mujeres, en la Región, "eligieron en mayor medida que los hombres por privilegios no remunerados frente al cierre de centros académicos y asistenciales", y se vieron, asimismo en mayor medida, "mucho más desamparadas frente a la parálisis de la economía que ésta causó".

Las 238.700 mujeres asalariadas que debía media en la Región de Murcia, en 2020, cobraron un salario de forma anual medio de 20.007,14 euros, 5.220,12 euros menos que los hombres, que percibieron de 25.227,26 euros cada un año.

Esa pérdida sube a 1.246 millones de euros por año que dejan de ganar por año las mujeres murcianas, cifra por la que, además de esto, se deja de cotizar a la Seguridad Social y de tributar a Hacienda. Una brecha que reduce las economías de las trabajadoras y, además de esto, los elementos del Estado, así como advierte el sindicato.

En todos y cada uno de los conjuntos de ocupaciones las mujeres ganan menos que los hombres, pero "es verdad que no en todos por igual", así como ha reconocido UGT. Así, en las ocupaciones mucho más bajas de la clasificación por conjuntos, la brecha salarial de género llega a lograr el 37,9%; al paso que en las consideradas ocupaciones medias la brecha desciende hasta el 25,9% y hasta el 12,8% en las altas.

Por campos de actividad, las brechas mucho más altas afectan al ámbito Industria, donde las mujeres se concentran en ramas industriales como la de la manufactura alimenticia, con retribuciones "sensiblemente inferiores" a las de otras ramas industriales con mayor presencia masculina.

La brecha salarial en la industria regional se cree en un 24,1%, siendo 5,6 puntos mayor a la estatal. En el ámbito servicios, si bien la brecha es menor (-21,9%), es asimismo mayor a la que se registra de media en España en ese campo (-19,1%).

Por otro lado, UGT ha remarcado que la brecha salarial incrementa tanto en la contratación indefinida como en la temporal, si bien todavía es superior en la primera. Las mujeres con contratos sin definir aguantaron una brecha del 22,1% (0,8 puntos mucho más que en 2019) y las que tenían contratos temporales vieron aumentada su brecha salarial hasta el 13,7% (0,22 puntos mucho más que en 2019).

Aunque acorde incrementa la edad, incrementa el salario de las mujeres, "ello no supone que se recorten por su parte las diferencias retributivas que muestran en relación a los hombres", así como aclara UGT.

De hecho, el sindicato ha precisado que, si bien existe brecha salarial entre mujeres y hombres en todos y cada uno de los tramos de edad en la Región de Murcia, se comprueba que esta disparidad "es relevantemente mayor entre las trabajadoras de 45-54 años, donde consigue el 24%".

"Las discriminaciones de género que arrastran las mujeres durante su historia laboral se conservan en sus pensiones, donde la brecha de género que aguantan consigue el 32,3%", ha advertido el sindicato.

Más información

La brecha salarial entre hombres y mujeres incrementa un 0,7% en la Región hasta el 20,7%, la cuarta mucho más alta por CCAA