Las trabajos de retirada de biomasa del Mar Menor han tolerado eliminar en lo que va de año un total de 14.514 toneladas
CARTAGENA (MURCIA), 5 Ago.
El Gobierno regional dio cuenta este viernes del estado de ejecución de las medidas dentro en la Ley para la protección y restauración del Mar Menor en el momento en que se cumplen un par de años de su entrada en vigor y ha señalado que "la Comunidad puso en marcha el 100 por ciento de las actuaciones que debía acometer para seguir en la optimización del ecosistema".
Así lo ha destacado el asesor de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca, Medio Ambiente y Emergencias, Antonio Luengo, tras la celebración del Foro de Coordinación Interadministrativo del Mar Menor, festejado este mes en Cartagena, donde explicó que "he pedido a la Asamblea Regional comparecer para argumentar con aspecto este informe y comprobar capítulo por capítulo la ejecución de la Ley".
La Ley está dividida en once episodios que desgranan 86 productos "y que poseen medidas de app para achicar todas las presiones que recibe el Mar Menor", ha señalado, "habiéndose iniciado el 100 por ciento de exactamente las mismas, estando ciertas ejecutadas y otras en persistente ejecución dada la necesidad de sostenerlas de manera continua". En preciso, el 59 por ciento de las acciones están ahora ejecutadas y el 41 están en marcha.
El asesor ha recordado que "el Gobierno de López Miras transporta años haciendo un trabajo por el Mar Menor, impulsando ideas, prestando asistencia a los municipios en competencias locales, ofertando al Gobierno de España su predisposición para asumir competencias y formando a los ámbitos implicados para beneficiar el cumplimiento de la Ley".
Además, Luengo ha aprovechado para "agradecer la implicación de los ámbitos que mucho más ediciones tienen que acometer en sus procesos productivos", resaltando la ganadería y la agricultura, "quienes están realizando enormes inversiones para asegurar la sostenibilidad de sus actuaciones y su compatibilidad con la restauración del Mar Menor".
Durante su comparecencia, el asesor de Medio Ambiente resaltó, por ejemplo, la instalación de 1.000 sondas de humedad, el emprendimiento de desnitrificación a través de astillas de madera, la construcción de tanques ambientales y actualizaciones en los procesos de depuración de aguas residuales, las actuaciones de reparación de redes municipales de pluviales y de saneamiento, la retirada de biomasa y embarcaciones o la monitorización persistente, "medidas reales y funcionales, que cualquier persona puede saber y revisar recorriendo la cuenca del Mar Menor y que prueban con hechos el deber del Gobierno regional".
Durante la asamblea asimismo se puso encima de la mesa la evolución del ecosistema, merced al rastreo persistente de los factores físico-químicos que realiza el Gobierno regional y que deja saber su estado.
Así, las mediciones efectuadas el pasado miércoles 3 de agosto ubican el valor medio de oxígeno en 5,63 mg/l, la clorofila en 0,77 ug/l, la salinidad en 42,24 PSU, la turbidez en 1,06 FTU y la temperatura en 30,89 grados centígrados.
El representante del Comité Científico, Emilio María Dolores, ha sobre aviso de que "estas medidas reflejan el nivel medio de todos y cada uno de los puntos de medición, más allá de que se ha detectado un destacable aumento de clorofila en la región comprendida entre la Isla del Barón y la Isla Perdiguera, lo que puede sospechar un aumento de la turbidez en la región en un corto plazo, con lo que hemos reforzado el rastreo en esa región para revisar su evolución".
Por otro lado se resaltó que las trabajos de retirada de biomasa del Mar Menor han tolerado eliminar en lo que va de año un total de 14.514 toneladas, lo que ha supuesto obtener del ecosistema 323,4 toneladas de nitrógeno y diez,77 toneladas de fósforo. El operativo de limpieza del Gobierno regional, conformado por 150 obreros y pescadores, seguirá haciendo las trabajos cotidianas.