López Miras destaca el deber del Gobierno regional para "asegurar el éxito de la reintroducción del lince ibérico"
MURCIA, 2 Mar.
El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, participó este jueves en la suelta de tres ejemplares de lince ibérico en el ambiente del Pantano de Puentes, en el concejo de Lorca, en el marco del emprendimiento Life Lynxconnect.
Esta idea busca conectar todos y cada uno de los núcleos de población de lince que ya están en España, y la capacitación de nuevos núcleos de esta clase obtenida como 'En riesgo de extinción' en el Catálogo de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre de la Región de Murcia.
"Ofrecemos un considerable impulso a la conservación y protección del medio ambiente en la Comunidad con el regreso del lince ibérico a la Región de Murcia. Llevamos años haciendo un trabajo para asegurar el éxito de su reintroducción, con la llegada de estos tres ejemplares, al que se unirá una cuarta parte la semana próxima", anunció López Miras.
Estos ejemplares de lince van a estar hasta el mes de abril en unos espacios naturales listos para su aclimatación, como paso antes de su liberación determinante en este ambiente de las pedanías altas de Lorca. Será entonces en el momento en que otras 2 novedosas parejas ocupen los circuitos que tiene una hectárea de extensión y tienen presencia de conejos, tanto por el recinto como en una pequeña área vallada llamada 'Cercado de nutrición suplementaria'. Cada recinto tiene una charca, entramados y pequeños espacios para el cobijo de los animales.
El presidente de la Comunidad aseguró que "el regreso del lince ibérico a la Región es fruto de un trabajo profundo de años en el emprendimiento Life para recobrar las ciudades de esta clase", a eso que añadió que "es un trabajo para dejar un legado ambiental a las próximas generaciones mejor que el que estamos nosotros". Además, puso en valor "la enorme tarea de coordinación entre gestiones y los diferentes equipos expertos a fin de que la Región de Murcia vuelva a ser territorio de acogida del lince ibérico".
López Miras asimismo ha señalado que "los movimientos de todos y cada uno de los linces van a ser controlados merced a las situaciones mandadas por los gadgets GPS con que cuentan, lo que dejará a los pertenecientes del emprendimiento valorar probables peligros. Así vamos a poder adoptar todas y cada una de las acciones primordiales para asegurar el éxito de la idea".
"El propósito final es el de contar en los próximos años con por lo menos 15 hembras reproductoras para de este modo tener un núcleo consolidado", concluyó López Miras. Los primeros ejemplares que llegan a la Región recibieron los nombres de Tiko, Torrealvilla y Tahúlla, seleccionados por mil institucionales que participaron en una encuesta para su decisión.
El lince ibérico es un carnívoro riguroso de mediano tamaño. Su peso medio ronda los 12,5 kilogramos y hay diferencias importantes entre machos y hembras, siendo los machos los de mayor tamaño. Su longitud media de unos 80 centímetros y su altura en la cruz de 45 centímetros.
El emprendimiento Life Lynxconnect 'Creación de una metapoblación de lince ibérico (Lynx pardinus) genética y demográficamente servible (2020-2025)' es el cuarto emprendimiento Life aprobado por Comisión Europea para la conservación del lince ibérico. Su avance hay que al éxito del emprendimiento Life Iberlince 'Restauración de la distribución histórica del lince ibérico en España y Portugal (2012-2018), instante en el que la Región de Murcia se sumó a la labor de recobrar el lince en la península.
En la idea Life Lynxconnect forman parte gestiones tanto de España como Portugal, y 4 autonomías (Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Región de Murcia); organizaciones no gubernativos del campo medioambiental (Adenex, WWF-España y Fundación CBD-Hábitat); representantes del campo cinegético, Fundación Artemisam, compañías privadas (Fotex y Fomecam Terra) y tiene el acompañamiento del Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Estación Biológica de Doñana.
El presupuesto del emprendimiento Lynxconnect es de 18.754.029 euros, siendo la contribución del Programa Life, como instrumento financiero de la UE, un 60,67 por ciento, al paso que el resto es aportado por los adjudicatarios socios y el beneficiario coordinador. A nivel regional la cuantía destinada es de un millón de euros, de los que 400.000 fueron invertidos por la Comunidad.