• sábado 1 de abril del 2023
728 x 90

La Comunidad sextuplica la retirada de biomasa del Mar Menor e impide una "catástrofe", según pescadores y científicos

img

Pérez Ruzafa asegura que la extracción de biomasa es "primordial" pero insta asimismo a arrancar la estación de bombeo

MURCIA, 28 Jun.

El Gobierno murciano ha retirado diez.509 toneladas de biomasa del Mar Menor desde el pasado 1 de enero, una cantidad seis ocasiones mayor a la media extraída anualmente desde 2017 y que permitió eludir una exclusiva "catástrofe" en la laguna salobre, así como coinciden la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar y el Comité Científico que se ocupa del rastreo de este ecosistema.

En afirmaciones a Europa Press, el representante del Comité de Asesoramiento Científico, Emilio María Dolores, ha recordado que la Comunidad transporta múltiples años retirando biomasa pero en unos valores "muy inferiores" a los de este 2022. Y es que la media de biomasa retirada en los últimos 4 años puede estar hacia las 1.600 o 1.700 toneladas cada un año. Así ya que, en lo que va de 2022 se ha retirado un número de biomasa seis ocasiones mayor a lo que se quitó a lo largo de anualidades terminadas precedentes.

María Dolores ha atribuido esta disparidad a que "este año hay una proliferación de ova mayor por el hecho de que hubo una entrada de nutrientes mayor a la de años precedentes". Por ejemplo, en 2021 entraron a la laguna salobre del orden de 720 toneladas de nitrógeno en todo el año, al paso que en 2022 ahora se han sobrepasado las 970 toneladas.

Por tanto, ese exceso de nitrógeno en el agua, en distintas formas químicas está favoreciendo que se produzca esta proliferación de algas. En caso de no haberse retirado estas diez.509 toneladas de biomasa, María Dolores ha señalado que el efecto habría sido "catastrófico" para el ecosistema pues la extracción de algas "piensa eliminar materia orgánica".

Las algas retiradas se han sometido a analíticas tras su desecación y se ha estimado el nitrógeno y el fósforo que contenían. En base a los desenlaces, esas diez.509 toneladas de biomasa "equivalen a 219 toneladas de nitrógeno y a 7,29 toneladas de fósforo" que, en el caso de no haberse extraído, estarían en el agua y libres para producir mucho más inconvenientes.

"Los dos elementos estarían favoreciendo en este preciso momento la eutrofización" de la laguna salobre, según Maria Dolores, quien enseña que eliminar el nitrógeno y el fósforo deja bajar la disponibilidad de nutrientes en la columna de agua y, por consiguiente, reduce el peligro de que prolifere el fitoplacton.

El Comité de Asesoramiento Científico no posee ninguna estimación de la biomasa que quedaría por obtener del Mar Menor por el hecho de que la ova se está provocando cada día y su proliferación es dependiente de múltiples componentes como los escenarios de nutrientes, la rivalidad de esos nutrientes con otros organismos marinos vivos, la temperatura y otros causantes oceanográficos.

En este sentido, el plantel al servicio de la Comunidad limpia cada día una región diferente dependiendo de la detección de las mayor concentraciones de biomasa que se observan sobre el lote. En total, tiene una media de 150 personas incorporadas en brigadas dedicadas a esta tarea todos y cada uno de los días. De ellos, cien personas efectúan la labor caminando y otras 50 personas en el mar, correspondientes a la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar.

Ahora mismo, estas brigadas argumentan a un contrato de urgencia por la parte del Gobierno regional, pues el Comité alertó que urgía sacar esa biomasa desde el criterio técnico y científico. En total, la Comunidad ha invertido entre 5 y 7 millones de euros en contratos de urgencia premeditados a tareas de limpieza.

El catedrático de Ecología de la Universidad de Murcia, Ángel Pérez Ruzafa, ha corroborado que se está sacando todo cuanto puede ser biomasa de proliferación o desarrollo veloz, más que nada, las mucho más nitrófilas y que son las que tienen mucho más afinidad con los vertidos de tipo urbano, nitratos y fósforo.

Ha explicado que son especies que aprovechan rapidísimo los nutrientes libres y tienen inclinación a acumularse. Cuando se pudren, más tarde, forman mucha materia orgánica. Esta es la biomasa que estuvo ocasionando en estos últimos años enfangamientos en las playas.

"Ese fango, que se queda muy particulado en las playas, se moviliza con el oleaje y, en verano, esas partículas en suspensión son las que se marchan juntando en las ubicaciones profundas de la cubeta y acaban ocasionando anoxia", según Pérez Ruzafa, quien apunta que es primordial su retirada, así como se viene alertando ya hace 4 o cinco años.

El inconveniente eclosionó desde la primavera, en el momento en que comenzó a subir el nivel freático y a salir agua no solo por la Rambla del Albujón, sino más bien asimismo por varios cauces y zonas de playa. En ese instante, los científicos recomendaron la retirada de la biomasa con rastrillos manuales "para no modificar el sedimento y no dañar a las praderas de Cymodocea, que no solo no ocasionan ningún inconveniente, sino la biomasa les asfixia y les tapa la luz".

Pérez Ruzafa indicó que la labor de extracción se hizo en 2022 de manera "muy metódica" y se ha extraído un sinnúmero de biomasa. Lo mucho más bueno, a su juicio, es que "no solamente se impide la capacitación de materia orgánica y disminuye los peligros de anoxia en el momento en que lleguen las elevadas temperaturas, sino la biomasa ha secuestrado varios de los nutrientes que estuvieron accediendo" a la laguna salobre.

De este modo, a través de esa biomasa se extraen varios nitratos, nitrógeno y fósforo. "Así, se hace una doble tarea de prevención de la capacitación de fangos y de retirada de esos nutrientes", ha añadido.

Ha remarcado la relevancia de ser "metódico" en la retirada de esta biomasa, más que nada, hasta el momento en que no se logre una infraestructura de administración que reduzca las entradas de aguas y que rebaje el nivel freático. De hecho, ha augurado que, el día que se logre bajar ese nivel freático bajo el nivel del mar, esta clase de labor "no van a ser tan primordiales".

"Cualquier reducción de los nutrientes que se amontonan en el Mar Menor es primordial para hallar que no se rompa el ecosistema", según Pérez Ruzafa, quien enseña que la retirada de biomasa juega un papel "primordial" en este sentido.

No obstante, asimismo ha emplazado a poner en desempeño la estación de bombeo de la rambla del Albujón, que deja obtener entre el 30% o 40% de lo que entra, porcentaje que "ahora basta para que la laguna salobre comience a tener aptitud de control". En cambio, en el momento en que su desempeño se pausa, el peligro de que haya una crisis distrófica "se multiplica por diez".

"El hecho de que logre haber un fenómeno de anoxia o no tendrá dependencia de que asimismo ande la estación de bombeo, de las condiciones climatológicas que se registren y de la proporción de nutrientes que entren de aquí hasta agosto", según Pérez Ruzafa, quien ha asegurado, sin embargo, que la extracción de biomasa "es primordial para achicar los peligros".

El patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar, José Blaya, ha señalado que esta retirada de biomasa "es una acción muy efectiva" para su colectivo. De hecho, ha constatado que la situación está "permanente" y va progresando merced a esta limpieza.

Ha señalado que los pescadores están limpiando, más que nada, en toda la región sur del Mar Menor, que es donde hay mucho más ova localizada. La Cofradía tiene 50 personas dentro de unas 35 embarcaciones desplegadas todos y cada uno de los días, que sacan unas 50 toneladas de ova día tras día.

En caso de no haber realizado esta labor de extracción de biomasa, Blaya ha reconocido que la pesca habría sido mucho más bien difícil por el hecho de que las redes se llenan de ova y también previenen la labor.

Más información

La Comunidad sextuplica la retirada de biomasa del Mar Menor e impide una "catástrofe", según pescadores y científicos