MURCIA, 28 Ene.
La novedosa línea de ayudas del Plan de Desarrollo Rural para el campo de la apicultura se va a poder pedir desde el 1 de marzo y, si bien aún no hay confirmación del Ministerio, se estima que el período esté abierto hasta el 15 de junio. El pago se calcula que se generará en el último período de tres meses del actual año.
Este aviso lo logró el asesor de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Antonio Luengo, instantaneamente inaugural de la I Feria de la Apicultura, que se lleva a cabo este fin de semana en Cehegín.
Luengo recordó que en este año 2023 se abandonan los proyectos nacionales apícolas trianuales por la entrada en vigor del Plan Estratégico de la Política Agraria Común de España 2023-2027, en el como el Gobierno regional ha pensado una exclusiva línea para respaldar al ámbito apícola.
Está destinada a sucesos de explotaciones apícolas con por lo menos 250 colmenas y también integrados en una Asociación de Apicultores, y que desarrollen un programa de consejos y de optimización de la sanidad de las abejas, o cuando menos de pelea contra la varroasis. Actualmente, están registrados unos 160 apicultores con un número bastante de colmenas.
La asistencia radica en una prima por colmena seleccionable que se vaya a asentar a lo largo del periodo comprendido de abril a septiembre en una cualquiera de las zonas de biodiversidad de la Región de Murcia con interés medioambiental.
La intensidad de la asistencia va a ser de 58,95 euros por colmena seleccionable, siendo por consiguiente el máximo para un establecimiento de 40 colmenas seleccionables de 2.358 euros. La asistencia está sosprechada para un periodo de tres años, con un presupuesto total para todo el periodo de 1.309.912 euros.
Luengo expuso que en la Región de Murcia hay censadas 106.825 colmenas, lo que piensa el 3,6 por ciento del total nacional. Por comunidades autónomas, Murcia es la novena con mayor censo de colmenas, y por provincia, la tercera. La producción de miel en 2021, último ejercicio del que se tiene datos terminados, fue de 804,5 toneladas, y de 99,78 la de cera.
El asesor reclamó "el papel fundamental de la apicultura para la pervivencia del campo primario, más que nada, por la polinización de cultivos, ya que tiene una influencia directa en la eficacia de las cosechas, que puede acrecentar una media del 24 por ciento, y denunció la rivalidad de la miel importada, puesto que la producida en España se vende precisamente a 3,20 euros el kilo, al tiempo que la miel de China se queda en 1,20 el kilo, introduciendo los costos de transporte".
"Demandamos al Gobierno central la garantía de que la miel y otros modelos apícolas importados cumplan de forma plena con los rigurosos estándares de calidad de la Unión Europea, y que se luche así contra los productores de miel de otros países que apelan a medios indecentes y en frente de los envasadores y mercaderes de la Unión que intercalan deliberadamente miel importada con miel de la Unión", concluyó el titular de Agricultura y Ganadería.