El Grupo Popular festeja en el Cuartel de Artillería la primera edición de las Jornadas 'Murcia y Movilidad'
MURCIA, 29 Jun.
El exalcalde de Murcia, José Ballesta y la representante del Grupo Popular en el Ayuntamiento, Rebeca Pérez, han expuesto las líneas del modelo de movilidad elaborado por el PP en el ayuntamiento y cuyos pilares son la "participación ciudadana y el rigor técnico", según detallaron fuentes de esta capacitación política en un aviso.
El Grupo Municipal Popular en el Ayuntamiento de Murcia ha festejado la primera edición de las Jornadas 'Murcia y Movilidad'. Técnicos, especialistas, representantes de la sociedad civil y causantes de Movilidad y Medio Ambiente de los municipios de Madrid, Alicante y Almería han analizado en el Cuartel de Artillería las primordiales claves del futuro de la movilidad en las enormes urbes.
En este contexto, Ballesta y Pérez han expuesto las líneas del modelo de movilidad elaborado por el PP en Murcia. Los 'populares' defienden que Murcia precisa un emprendimiento de movilidad "ambicioso, distanciado de las improvisaciones y las ocurrencias, y que permita la transformación de la región".
Ballesta indicó que "la movilidad resulta primordial para el avance económico, la cohesión popular y la sostenibilidad medioambiental, con lo que hay que emprender a través de toda la sociedad y desde el mucho más absoluto rigor técnico".
También ha reivindicado el papel que desempeñan los municipios en el momento de fomentar la transición hacia un modelo de movilidad urbana sostenible, en tanto que "los consistorios son causantes de hacer los mecanismos precisos para conseguirlo (mucho más y mejor transporte público, calles peatonales, carriles bicicleta, etcétera) y, habitualmente, son asimismo causantes directos de su administración".
De igual forma, Ballesta ha ponderado la relevancia de tener un plan que utilizar por el hecho de que "hay una distinción básica entre las ciudades, ajeno de su tamaño, de su nivel de avance económico o de su perfil urbano. Hay ciudades con emprendimiento y ciudades sin emprendimiento".
El emprendimiento de movilidad del PP muestra, como "pilares escenciales", la "participación ciudadana y el rigor técnico". Los 'populares' han apostado por utilizar su modelo "desde la prudencia y la compromiso, apoyado en la participación vecinal, los estudios profesionales de tráfico y el consenso de todas y cada una de las fuerzas políticas".
Por su parte, Pérez explicó que el plan del PP "responde a la planificación y la reflexión para no someter a la localidad a ningún agobio insignificante, mientras que se hace partícipe al ciudadano de la toma de resoluciones".
La representante ha detallado los cinco ejes que sostienen el emprendimiento de movilidad del PP murciano: "la movilidad peatonal, el transporte público colectivo, los automóviles de movilidad personal, la administración capaz del tráfico con elecciones de estacionamiento y la gobernanza".
"Los ciudadanos están en el centro de todas y cada una nuestras actuaciones. Queremos que tengan mucho más espacio en la vía pública. Por eso, hemos proyectado infraestructuras socias para calmar el tráfico, como son 2 túneles que posibilitarán la peatonalización de un nuevo eje de 70.000 m2", explicó la edil Pérez.
Uno de los túneles discurrirá desde Pintor Sobejano, pasando por el Plano de San Francisco, hasta Intendente Jorge Palacios, uniendo la ronda Oeste con el auditorio Víctor Villegas y abriendo la localidad al río. El segundo cruzará transversalmente la Plaza Circular, uniendo Primo de Rivera con Ronda de Levante.
Las jornadas 'Murcia y Movilidad' han reunido a representantes de institutos expertos, universidades, asociaciones vecinales, organizaciones empresariales y económicas y también pertenecientes del Consejo Social de Murcia.
Los ayudantes han popular de primera mano las vivencias de éxito desarrolladas en otras ciudades con la implantación de modelos de movilidad. Es la situacion de Madrid. Sus organizadores de Medio Ambiente y Movilidad, José Antonio Martínez; y Federico Jiménez, han señalado la relevancia que tiene el destino de inversiones a la ejecución de infraestructuras pactadas con la sociedad.
"Toda actuación en temas de movilidad debe ir a través de la intención de los vecinos. Eso hemos buscado con el diseño del emprendimiento 'Madrid 360', un plan de sostenibilidad ambiental concebida para achicar las emisiones contaminantes en la ciudad más importante de España", han explicado.
La concejal de Movilidad del Ayuntamiento de Almería, María del Mar García, ha señalado la implantación de la 'Estrategia Almería Ciudad Smart Mobility' como una parte del emprendimiento que vienen construyendo para poder una movilidad "mucho más actualizada y respetuosa con el medio ambiente".
Además, el concejal de Tráfico y también Infraestructuras del Ayuntamiento de Alicante, José Ramón González, ha señalado que trabajan en transformar su ayuntamiento "en una localidad mucho más sostenible, saludable, alcanzable y conectada, en el marco del mayor respeto viable por la seguridad y la calidad del ambiente urbano, priorizando al peatón, para hallar un cambio de accionar en el momento de seleccionar un método de transporte no contaminante y saludable, progresando la movilidad sostenible".
La mesa donde participaron los causantes de Movilidad de Madrid, Alicante y Almería ha contado con la dirección de la concejal del Grupo Popular de Murcia Mercedes Bernabé.
El conclusión a las jornadas lo puso un panel de especialistas, moderado por el edil del PP murciano Antonio Navarro. Han participado el directivo de la Cátedra de Movilidad y Transporte Sostenible del Área Metropolitana de Murcia de la UCAM, Roberto José Liñán; el instructor titular de la UPCT y especialista en planificación de infraestructuras, Salvador García Ayllón; y el ingeniero de proyectos públicas y directivo ejecutivo de proyectos en la firma Ingenio 21, Antonio Pina.
Los tres especialistas han compartido sus vivencias en la implantación de distintas modelos de movilidad y han apostado por adoptar resoluciones desde el rigor técnico y fruto de procesos de participación en los que la sociedad logre efectuar aportaciones y mover proposiciones a los proyectos que se efectúen.