MADRID/MURCIA, 24 Feb.
La pensión media se ha ubicado en 1.054 euros en la Región de Murcia a fecha 1 de febrero, lo que supone un aumento del 9,86% en un año, más allá de que se queda 137,3 euros bajo la pensión media nacional, de 1.191,3 euros.
Así lo recogen los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicados este viernes, que señalan que la Región sigue siendo la tercera red social con las pensiones mucho más bajas del país, solo tras Extremadura (994,57 euros) y Galicia (1.017,87 euros).
El número de pensiones ha incrementado un 1,04% en la Comunidad hasta 255.856. De este modo, Murcia representa el 2,56% de las pensiones en España.
Las mucho más varias son las de jubilación, 151.268 en la Comunidad, con una cuantía media de 1.226,36 euros. Las de viudedad, 61.798 pensiones, tienen una cuantía media de 778,30 euros; las de incapacidad persistente, 29.668, de media alcanzan los 1.012,49 euros.
Por otra sección, las pensiones de orfandad, con un número de 11.665 en la Región, alcanzan de media los 436,03 euros; y las de favor de familiares son 1.457 con una cuantía media de 646,25 euros.
Además, en Murcia constan 69.729 pensiones con complemento a mínimos, la mayoría de mujeres. Las pensiones con complemento de brecha de género son 11.966 en la Comunidad, con un importe medio de 73 euros.
En el grupo de España, la Seguridad Social destinó en el presente mes de febrero la cifra récord de 11.921,9 millones de euros al pago de pensiones contributivas, un diez,8% mucho más que en igual mes de 2022, tras su revalorización en un 8,5% para este año.
El gasto en pensiones superó por vez primera en la historia los 11.000 millones de euros el mes pasado de enero. Ello es porque, en app de la reforma de pensiones, éstas subieron para 2023 un 8,5%, como producto de la inflación media del periodo de tiempo diciembre de 2021-noviembre de 2022.
El Departamento que dirige José Luis Escrivá cree que el gasto en pensiones se situó en el 11,7% del PIB en los últimos 12 meses, exactamente el mismo porcentaje que en 2022, pero inferior al de 2020 (12,4% del PIB), año condicionado por el encontronazo de la pandemia sobre el PIB, y asimismo al de 2021 (12,1% del PIB).
De los 11.922 millones de euros que se dedicaron en el mes de febrero al abono de las pensiones contributivas, prácticamente tres cuartas partes (el 72,7%) se destinaron al pago de las pensiones de jubilación, que sumaron un precio de 8.675,1 millones de euros, un 11,6% mucho más que en el mes de febrero del año pasado.
A las pensiones de viudedad se destinaron 1.994,4 millones de euros, un 9,5% mucho más que hace un año, al paso que a las posibilidades por incapacidad persistente se dedicaron 1.058,8 millones de euros ( 7,7%).
Por su parte, el pago de las posibilidades de orfandad acarreó un precio de 162,4 millones ( 8,9%), y el de las posibilidades en pos de familiares totalizó 31,2 millones de euros ( 11,6%).
En febrero del año vigente se han abonado diez.007.629 pensiones contributivas, un 0,9% mucho más que hace un año, para algo mucho más de 9.000.000 de pensionistas. Del total de pensiones, mucho más de 6,32 millones eran pensiones de jubilación; prácticamente 2,35 millones eran pensiones de viudedad; 944.911 eran de incapacidad persistente; 340.315 eran pensiones de orfandad, y 44.692, a favor de familiares.
Del total de pensionistas (9.067.267 a 1 de febrero del año en curso), 4,6 millones son hombres y 4,5 millones, mujeres. El número de pensiones por pensionista es de 1,1.
La pensión primordial percibida es la de jubilación para 6,2 miles de individuos, de las que el 60,6% son hombres; la de viudedad es la primordial prestación para 1,6 miles de individuos (el 95,9% son mujeres); la de incapacidad persistente es la pensión primordial para 939.768 pensionistas; la de orfandad para 322.994 personas, y la de favor de familiares para 43.989 pensionistas.
Tras la subida de las pensiones en un 8,5% aplicada para este año, la pensión media de jubilación aumentó en el mes de febrero un 9,8% interanual, hasta los 1.370,8 euros por mes.
En el Régimen General, la pensión media de jubilación ascendió a 1.530 euros por mes, en frente de los 912,9 euros por mes del Régimen de Autónomos. En la Minería del Carbón, la pensión media de jubilación es de 2.670 euros por mes y en el del Mar, de 1.520,8 euros.
La cuantía media de las novedosas altas de jubilación ascendió en el primer mes del año del año vigente (último apunte libre) a 1.639,6 euros por mes.
En febrero, la pensión media de viudedad se situó en 849 euros por mes, con un desarrollo interanual del 9,5%, al tiempo que la pensión media del sistema, que entiende las diferentes clases de pensión (jubilación, incapacidad persistente, viudedad, orfandad y en pos de familiares), aumentó un 9,8%, hasta situarse a 1 de febrero en 1.191,3 euros por mes.
El Ministerio informó de que en 2022 la media de resolución de los expedientes fué de 21,15 días en la situacion de las pensiones de jubilación y de 19,46 días en la situacion de las de viudedad.
En este sentido, el Departamento que dirige Escrivá ha recordado que, por ley, el período máximo de resolución es de 90 días tanto para las pensiones de jubilación para las de viudedad.
Por otro lado, el número de pensiones correspondientes a clases pasivas en vigor a cierre de enero del actual año (último apunte libre) fue de 692.901, cifra un 1,7% mayor a la del mismo mes de 2022. La nómina por mes de estas pensiones ascendió a 1.464,6 millones de euros.
El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye esencialmente al personal militar y a gobernantes de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, tal como a los gobernantes transferidos a las comunidades autónomas.
Con fecha 1 de febrero, 431.956 pensiones percibían el complemento por brecha de género, cuyo propósito es corregir pausadamente la diferencia que se genera entre la pensión media que recibe un hombre y la que recibe una mujer.
El importe medio por mes de este complemento en la pensión, recibido en un 92% por mujeres, es de 66 euros. De las 431.956 pensiones complementadas, el 22,3% se ajusta a pensionistas con un hijo (96.239); el 47,3%, con 2 hijos (204.292); el 19,6%, con tres (84.832), y el diez,8% (46.593), con 4 hijos.
Este complemento, vigente desde febrero de 2021, radica en una cuantía fija que, tras la revalorización para 2023, sube a 30,4 euros por mes por hijo. El complemento se aplica desde el primer hijo y hasta un máximo de 4 y se solicita al unísono que se pide la pensión.