MURCIA, 19 Jun.
La Región de Murcia registró a lo largo de 2019 un total de 39 casos de patologías de transmisión sexual (ITS) en mujeres lo que piensa un incremento del 0,2 por ciento, no obstante, este apunte pone a la red social murciana a la cola de la incidencia de este género de nosologías de las CCAA que han aportado datos al estudio elaborado por el observatorio de salud femenina de Bloom y al que tuvo ingreso Europa Press.
En este sentido, las comunidades autónomas con menos concentración poblacional se advirtieron menos ITS durante 2019. Cataluña, con 9.093 casos, concentró mucho más de media parta de los casos a nivel estatal (el 58%) en 2019. Le prosiguieron ciertas comunidades mucho más pobladas, como Madrid (1.748 casos, el 11% del total), la Comunidad Valenciana (1.375 casos, el 8,7% del total) y Andalucía (887, el 5,6% del total).
Por contra, zonas con menos concentración poblacional se advirtieron menos ITS durante 2019.
Así, Galicia advirtió 407 nuevos casos de ITS, lo que supuso un 2,6% de las situaciones detectados aquel año. Le prosiguen Navarra (321 casos, 2%), Aragón (264 casos, 1,7%), Canarias (222 casos, un 1,4% del total), Baleares (149 casos, un 1%), Castilla y León (134 casos, 1%), Castilla La Mancha (124 casos, 0,8%), Asturias (63 casos, 0,4%), Extremadura (59 casos, un 0,4), La Rioja (44 casos, un 0,3%), Murcia (39 casos, un 0,2%). Por otro lado, Cantabria, Ceuta y Melilla no avisaron casos de ITS desde 2019
En la situacion de las infecciones de gonorrea, se diagnosticaron 12.359 casos tanto en hombres como mujeres en 2019, en una inclinación ascendiente en los últimos años. En la Región de Murcia, la incidencia de esta patología se ubica en un 8.1 casos detectados por cada cien.000 pobladores.
Cataluña, Baleares y Madrid son las comunidades autónomas que registran las tasas mucho más altas de infecciones de gonorrea, según el último informe del Instituto de Salud Carlos III que no incluye datos para Galicia, Asturias y Cantabria.