MURCIA/MADRID, 2 Feb.
La afiliación media a la Seguridad Social en la Región de Murcia se situó en el primer mes del año en 623.712 personas, lo que piensa en términos absolutos un descenso de 8.123 respecto al mes previo (-1,29%), según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicados este jueves.
En términos medios, la afiliación medró en la Región en 9.041 personas en los últimos 12 meses ( 1,47%).
Del total de personas afiliadas en la Región de Murcia, 519.873 forman parte al Régimen General, 102.767 al Régimen de Autónomos, 1.073 a Trabajadores del Mar y ninguno a Minería y Carbón.
En el caso específico del Régimen General, está que viene dentro por el sistema particular agrario, con 75.397 trabajadores; el régimen de Empleados de Hogar, con diez.041; y el general, con 434.436.
En el grupo del país, la Seguridad Social perdió una media de 215.047 cotizantes en el mes de enero con en comparación con mes previo (-1,06%) debido por fin de la campaña navideña, lo que se apreció singularmente en la hostelería y el comercio, con la pérdida de 43.000 y 40.000 ocupados, respectivamente.
Al terminar enero, el total de cotizantes a la Seguridad Social en valores medios se situó en 20.081.224 personas, "la cifra mucho más alta en la serie histórica para un mes de enero", según ha destacado el Departamento que dirige José Luis Escrivá.
Es frecuente que en el primer mes del año se destroce empleo por la finalización de los contratos unidos a la Navidad. El descenso de afiliados de enero del año vigente es mayor al experimentado en 2022 (-197.750 ocupados) pero menor al de 2021 (-218.953) y 2020 (-244.044).
En términos porcentuales, el Ministerio ha señalado que la caída de enero del actual año (-1,06%) fué inferior a los descensos registrados en igual mes de 2021 (-1,15%), 2020 (-1,26%) y 2019 (-1,08%).
En el último año la Seguridad Social ganó 454.063 afiliados en valores medios, con un desarrollo interanual del 2,3%.
En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social encadenó en el mes de enero su sexto aumento por mes consecutivo tras sumar el sistema 57.726 ocupados en relación a diciembre ( 0,3%), hasta un total de 20.298.620 afiliados.
El Ministerio ha destacado que este aumento de 57.726 ocupados sobrepasa "extensamente" la variación promedio desestacionalizada de los últimos tres meses ( 19.922 cotizantes).
Desde mediados de agosto de 2021, en el momento en que se alcanzó el nivel de afiliación previo a la pandemia, la ocupación se ha aumentado en 812.143 cotizantes.
Según el Ministerio, los datos de enero reflejan con "mucho más claridad" los efectos positivos que tuvo la reforma laboral sobre la estabilización del empleo y la optimización de su calidad desde el momento en que entró en vigor hace 13 meses.
Así, el porcentaje de afiliados con contrato temporal reculó en el primer mes del año hasta un mínimo histórico del 15%, en frente de la media del 30% de antes de la reforma laboral. En la situacion de los menores de 30 años, la temporalidad se ha achicado 30 puntos, desde el 53% al 23%.
Al mismo tiempo, la Seguridad Social contabiliza en este momento 2,3 millones de afiliados mucho más con contrato indefinido que en el último mes del año de 2021, el último mes antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.
"El cambio hacia fórmulas mucho más equilibrados de contratación es singularmente destacable entre los trabajadores mucho más jóvenes: tres de cada 4 menores de 30 años tienen en este momento un contrato indefinido (77%), en frente de uno de cada 2 antes de la reforma (47% en el promedio 2017-2021)", resalta el Ministerio.
Los datos de Seguridad Social reflejan además de esto que mucho más de media parta de los 4.055.141 afiliados que entre enero y marzo de 2022 tuvieron un contrato temporal y que en este momento prosiguen dados de alta tienen en este momento un contrato indefinido, específicamente, el 51,7% (2.094.726 trabajadores).
De ellos, ocho de cada diez son contratos fijos (1.689.196) y un 20% son fijos-intermitentes (405.530). Además, un 40% de los que pasaron a sin definir cambió de compañía.
La mayor seguridad del empleo se comprueba asimismo, según el Ministerio, en visto que ha incrementado en 52 días la duración media del total de contratos que han provocado baja desde la entrada en vigor de la reforma laboral en comparación con las cantidades de 2019, antes de la pandemia.
La bajada por mes de afiliados medios en el primer mes del año se apreció en los dos sexos, si bien mucho más entre las mujeres, que perdieron en el mes 116.322 cotizantes en relación a diciembre (-1,2%), en frente de un retroceso del empleo masculino de 98.725 cotizantes (-0,9%).
De este modo, la cifra de mujeres trabajadoras perdió en el mes de enero el máximo histórico de 9,55 millones de ocupadas que alcanzó a cierre de 2022 para situarse en 9.442.857 afiliadas, al tiempo que el número de hombres ocupados concluyó el primer mes del año en diez.638.367 cotizantes.
La afiliación media de extranjeros, por su lado, reculó en 25.160 cotizantes en el mes de enero, un 1% con en comparación con mes previo, hasta situarse en 2.435.559 ocupados.
Por regímenes, el General, el mucho más basto del sistema, perdió 192.515 afiliados medios en el primer mes del año (-1,1%), hasta un total de 16.713.844 ocupados, al paso que el Régimen de Autónomos (RETA) quitó 20.800 afiliados (-0,6%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.307.603.
Dentro del Régimen General, la hostelería protagonizó el mayor descenso de la ocupación tras el objetivo de la campaña navideña al perder 43.118 cotizantes en relación a diciembre (-3,3%). Le prosiguieron las ocupaciones administrativas, con 42.068 usados menos (-3%), y el comercio, donde la afiliación se contrajo en 39.613 cotizantes (-1,5%).
Por su parte, el Sistema Especial Agrario perdió 3.672 empleos en el primer mes del año (-0,5%) y el del Hogar registró 544 bajas (-0,1%).
El Ministerio resalta que el desarrollo de la afiliación sostiene un "destacable dinamismo" en campos de prominente valor añadido, como informática y comunicaciones, que tiene un 19,9% mucho más de afiliados que antes de la pandemia, o ocupaciones expertos, científicas y técnicas, donde la ocupación ha incrementado un 11,5%.
La afiliación media bajó en el primer mes del año en todas y cada una de las comunidades autónomas. Los mayores descensos, en términos absolutos, se asentaron en Cataluña (-37.637 ocupados), Comunidad Valenciana (-31.549), Andalucía (-30.014 cotizantes) y Madrid (-27.331).
En valores relativos, los mayores retrocesos se los anotaron Extremadura (-1,58%), Comunidad Valenciana (-1,52%), Cantabria (-1,4%) y Baleares (-1,3%).
En comparación con antes de la pandemia, todas y cada una de las zonas presentaban en el mes de enero escenarios de empleo superiores, singularmente las comunidades del sur del país y los archipiélagos, con crecimientos del empleo superiores al 5%.
Por otra sección, el Ministerio informó de que los trabajadores en ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP) se ubicaron al terminar enero en 13.097, bajo los 18.237 del mes previo.
En total, a 1 de febrero había 15.010 trabajadores en ERTE, de los que 13.097 estaban en un ERTE-ETOP; 1.529 en un ERTE por fuerza mayor, y 384 en el ERTE sectorial de agencias de viajes.