En la ciudad de Murcia, un equipo de investigación de la Universidad de Murcia (UMU), encabezado por los científicos José Ruiz López y Fernando Gandía Herrero, ha descubierto nuevos compuestos terapéuticos para combatir las células cancerosas, según han informado fuentes de la institución académica.
Este importante hallazgo ha sido publicado en la prestigiosa revista 'Medicinal Chemistry' y ha generado gran interés al ser destacado en la portada con una imagen a través del microscopio del modelo C. elegans, un pequeño gusano que proporciona valiosa información sobre el funcionamiento de los compuestos en vivo.
Los investigadores han logrado identificar agentes anticancerígenos más potentes y menos tóxicos que los tratamientos convencionales a nivel mundial, como los quimioterapéuticos a base de platino. Por esta razón, decidieron experimentar con los compuestos de renio(I) para desarrollar tres nuevos compuestos estables con alta actividad contra las células cancerosas analizadas.
El compuesto Re9 se destaca por su eficacia, siendo aproximadamente 12 veces más efectivo que el platino en el cáncer de cérvix y 10 veces más efectivo en el cáncer de ovarios, según explicó el investigador José Ruiz de la UMU.
A diferencia del cisplatino, que induce apoptosis -una forma de muerte celular programada- el Re9 provoca piroptosis, un tipo de muerte celular diferente caracterizada por la inflamación que puede contribuir a la respuesta inmune del cuerpo.
A pesar de que los nuevos compuestos tienen un efecto general, la elección de las líneas celulares y los modelos animales utilizados en la investigación pueden contribuir a reducir la brecha de género en la ciencia, que a menudo subestima el estudio del cuerpo femenino.
En este estudio se emplearon células cancerosas de ovario y animales C. elegans que presentaban impedimentos en la formación de tumores en la gónada y en otras partes del sistema reproductivo, compartió el investigador Fernando Gandía de la UMU.
Además, los investigadores tienen previsto investigar la eficacia del Re9 en otros tipos de cáncer, lo que ampliaría considerablemente su aplicación terapéutica y podrían avanzar hacia ensayos clínicos en humanos.
El camino hacia la aplicación clínica implica la síntesis o el descubrimiento de nuevos grupos de moléculas y comprender su funcionamiento para minimizar los efectos secundarios. Estamos abiertos a colaboraciones que nos ayuden a llevar estos descubrimientos iniciales a aplicaciones clínicas, concluyó Gandía.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.