Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

La UMU lanza un sistema sostenible revolucionario para limpiar sedimentos arqueológicos.

La UMU lanza un sistema sostenible revolucionario para limpiar sedimentos arqueológicos.

La Universidad de Murcia (UMU) ha dado un paso significativo en el campo de la arqueología con la invención de un dispositivo innovador que permite el lavado de muestras arqueológicas en el lugar de trabajo, y lo hace en condiciones donde el acceso a recursos puede ser limitado, lo que es común en este tipo de investigaciones.

Este nuevo sistema, que es portátil, modular y respetuoso con el medio ambiente, funciona a través de un circuito cerrado que permite la reutilización del agua. Esto significa que no depende de redes de agua corriente, lo que facilita su uso en sitios aislados, ya que cuenta con depósitos integrados que le permiten operar de manera autónoma.

El dispositivo ha sido desarrollado por los investigadores Jorge Eiroa y Mireia Celma, pertenecientes al Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UMU. Este proyecto nace como una solución ingeniosa ante un desafío común en la arqueología: la dificultad de procesar sedimentos de manera efectiva y sostenible en lugares remotos o con pocos recursos técnicos.

Su diseño ligero y compacto permite un transporte sin complicaciones y un montaje rápido, lo que lo hace ideal no solamente para expediciones arqueológicas, sino también para actividades formativas prácticas.

El sistema está compuesto por un conjunto de tres a cuatro depósitos interconectados dentro de un circuito hidráulico cerrado. Este circuito incluye filtros, cámaras de decantación y mecanismos que permiten la recirculación del agua, optimizando así el proceso de lavado.

La metodología que utiliza el dispositivo es sencilla: el sedimento se introduce en el depósito principal, donde el agua inicia su ciclo. Luego, pasa a través de bolsas filtrantes y diferentes cámaras que separan los elementos flotantes, como semillas y otros restos orgánicos. Finalmente, el agua es filtrada nuevamente y regresa al depósito inicial, asegurando su reutilización y evitando así desperdicios.

Además, el sistema es escalable, permitiendo la adición de unidades de filtración o depósitos auxiliares según requieran las necesidades específicas de cada operación.

Otra de las ventajas de este dispositivo es su bajo consumo energético y que utiliza componentes que son fáciles de reemplazar o reutilizar, lo que garantiza su durabilidad durante las excavaciones o en entornos educativos.

Destaca su capacidad de sostenibilidad, ya que significativamente reduce el consumo de agua y energía. Su portabilidad es esencial para acceder a terrenos difíciles, mientras que su facilidad de uso y adaptabilidad a diferentes entornos, ya sean interiores o exteriores, son características que lo hacen especialmente valioso.

Con este prototipo, la UMU busca solucionar las limitaciones que imponen los métodos tradicionales de flotación, que a menudo no son eficientes en espacios cerrados y generan grandes cantidades de residuos líquidos.

En este momento, el dispositivo ha sido probado en excavaciones reales y está en proceso de transferencia para su posible implementación en centros de investigación y grupos de arqueología. La universidad se encuentra en la búsqueda de promover su comercialización, ya sea a través de producción interna o mediante asociaciones con otras entidades.

El desarrollo de esta patente reafirma el compromiso de la Universidad de Murcia con la innovación en el ámbito arqueológico y la conservación del patrimonio cultural, fomentando la creación de soluciones prácticas que faciliten la investigación y la enseñanza en las humanidades.