Las ventas del comercio minorista en la Región crecen un 5,3% en julio, destacándose como la sexta alza más significativa entre las comunidades autónomas.
MADRID/MURCIA, 29 de agosto. Las cifras del comercio minorista en la Región de Murcia han llegado a un notable incremento del 5,3% durante julio de 2025, según el último informe divulgado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este crecimiento supera al registrado a nivel nacional, donde el aumento fue del 4,3%. Murcia se posiciona así como la sexta comunidad autónoma con mayor aumento en este ámbito, por detrás del País Vasco (6,7%), Cantabria (6,1%), Castilla-La Mancha y Aragón (ambas con un 5,6%), además de las Islas Baleares con un 5,4%.
De manera paralela, el índice de ocupación en la región mostró un incremento promedio del 0,7% durante el año y un 0,9% en el balance anual. Sin embargo, estas cifras son inferiores a la media nacional, que señala un crecimiento del 2% anual y un 1,5% promedio desde enero.
A nivel nacional, el comercio minorista reportó un crecimiento interanual del 4,3% en julio, lo que representa dos puntos menos que el mes anterior. De este modo, las ventas del comercio al por menor acumulan un total de 13 meses de crecimiento continuo.
Dentro del sector, las ventas de productos alimenticios aumentaron un 4,1% en comparación con el año anterior, mientras que otros productos vieron un incremento del 4,8%. Particularmente, las ventas en áreas como equipo personal, equipo del hogar y salud crecieron un 1,8%, 7% y 5,2%, respectivamente.
Las estaciones de servicio también anotaron un aumento en sus ventas del 5,1% en comparación con julio del año anterior, mostrando el dinamismo del sector en este ámbito.
En cuanto a los distintos modos de distribución, todos los sectores reportaron ascensos interanuales. Las grandes cadenas lideraron este crecimiento con un 6,2% y el comercio electrónico no se quedó atrás, alcanzando un 5,2%. Las empresas unilocalizadas, las pequeñas cadenas y grandes superficies también presentaron incrementos, aunque más modestos.
Al ajustar las cifras eliminando factores estacionales y de calendario, el aumento de las ventas minoristas fue del 4,7% en julio respecto al año anterior, mostrando una desaceleración en comparación con junio. No obstante, se trata de 32 meses consecutivos con cifras positivas en este indicador.
Sin embargo, en comparación mensual (julio sobre junio) y al eliminar efectos estacionales, las ventas minoristas experimentaron un descenso del 0,4%, marcando su primer retroceso desde enero de este año.
Analizando el desempeño de las diferentes modalidades de distribución, solamente el comercio electrónico logró un aumento mensual, con un 1,2%, mientras que las pequeñas cadenas registraron la mayor caída con un descenso del 1,9% en su facturación.
En julio, los productos alimenticios vieron una leve disminución del 0,1%, y otros productos, un descenso del 0,3%. Las estaciones de servicio no tuvieron mejor suerte, con un retroceso de sus ventas del 2,2% durante este mes.
Durante los primeros siete meses de este año, las ventas del comercio minorista están en ascenso promedio del 3,8% en comparación con el mismo periodo del año anterior, sobresaliendo grandes cadenas con un incremento del 5,9% y comercio electrónico con un aumento del 3,3%.
En el ámbito del empleo, el comercio minorista se benefició de un aumento del 2% en julio respecto al mismo mes de 2024, aunque esta cifra es ligeramente inferior a la registrada en junio. Este aumento corresponde a 47 meses consecutivos de crecimiento interanual en este sector.
En términos de distribución, las grandes cadenas y las grandes superficies destacaron con aumentos interanuales del 3,6% y 2%, respectivamente, mientras que las pequeñas cadenas y empresas unilocalizadas también mostraron incrementos, aunque más reducidos.
Mensualmente, el empleo en el sector del comercio minorista creció un 1,4%, siendo las grandes superficies y estaciones de servicio las que lideraron este crecimiento con aumentos del 3,3% y 2,5% respectivamente.
En julio, el comercio minorista experimentó incrementos interanuales en todas las comunidades autónomas, con los mayores avances en el País Vasco y Cantabria, y los más modestos en Castilla y León y Asturias.
El panorama del empleo también fue alentador, ya que se observaron aumentos en todas las regiones, siendo Castilla-La Mancha y Navarra las que reportaron los incrementos más notables, con un 4,6% y un 3,2% respectivamente.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.