• sábado 1 de abril del 2023
728 x 90

Los estudiosos de la Cueva del Arco de Cieza se dan cuenta una enorme cavidad "que abre una exclusiva puerta a la prehistoria"

img

El instructor de la UMU Ignacio Martín Lerma y Didac Román, de la Universidad Jaume I, ahora han apreciado muestras de la presencia del oso cavernario

MURCIA, 3 Feb.

Los estudiosos de la Cueva del Arco de Cieza (Murcia) descubrieron una enorme cavidad "que abre una exclusiva puerta a la prehistoria", según detallaron fuentes de la institución enseñante en un aviso.

Cuando el instructor de la Universidad de Murcia (UMU) Ignacio Martín Lerma logró ingresar la cabeza tras meses de excavación y enfocó con una linterna para revisar qué había tras esos rocas dentro de la gruta del Arco confirmó sus supones y las de su aparato: en frente de él estaba la aguardada cavidad.

Pero lo que pensaban que tendría una extensión de unos metros multiplicó por cientos aquella cifra. Tantas ocasiones que, hoy, y solamente sin examinar en su extensión, se convirtió ahora, excediendo los 1.500 metros, en entre las cinco cavidades de mayor longitud de la Región de Murcia. El instructor Martín Lerma aseguró a lo largo de la presentación del descubrimiento que esta cavidad descubierta "abre una exclusiva puerta a la prehistoria".

Su primera campaña arrancó en 2015, y desde el principio ha provocado un enorme interés científico y logrado un colosal encontronazo popular. De hecho, le valió el título de 'La catedral del paleolítico'.

La gruta del Arco es un grupo de cavidades concentradas en un enorme arco de roca natural en el Cañón de Almadenes, ubicado en la ciudad de Cieza. Desde aquel año 2015 se confirmó la presencia de ocupaciones correspondientes al Neolítico viejo (7000 años), Solutrense (21000 años), Gravetiense (30000) y Musteriense (50000), formando entre los pocos yacimientos del mediterráneo peninsular en los que se puede documentar la transición entre los neandertales y los humanos modernos.

Las trabajos de excavación fueron dirigidas por Ignacio Martín Lerma, de la Universidad de Murcia y por Didac Román, de la Universitat Jaume I de Castellón, al lado de un conjunto de espeleólogos del Grupo Geca de Cieza.

Fue a lo largo de la campaña del año 2018 en el momento en que el conjunto empezó a dudar que estaban frente a una cavidad colmatada por unos sedimentos que podían ocultar el paso a una gruta de mayores dimensiones.

Diversos descubrimientos, que el instructor Martín Lerma detalla de modo minucioso, hacían meditar que de este modo era. Los trabajos eran pesados y pausados, pero todo se trocaba rápido con la promesa de conseguir algo más esencial. Finalmente, la supresión de unos bloques mostró un claro orificio en el que se podía sentir alguna salida de aire.

La rastros de que podrían localizar algo considerablemente mayor se fueron incrementando, pero había que efectuar todas y cada una de las proyectos con precaución. Lo más esencial era conseguir la seguridad del viable descubrimiento. Había, ya que, que cerrar todo el perímetro de la gruta del Arco para garantizar las proyectos, el contenido y el conjunto de naciones de este insólito sitio que aún no se sabía hasta qué punto lo sería y preservar toda la área lo mucho más íntegra viable.

Una situación inopinada que sorprendió al planeta en esos instantes: la pandemia del Covid, algo que retrasaría en extremo unas actuaciones que estaban a puntito de efectuarse.

Vista la relevancia de todo cuanto se se encontraba conociendo, el aparato decidió entrar en contacto con el Dr. J. M. Calaforra, de la Universidad de Almería, entre los mayores especialistas de todo el mundo de todo el mundo subterráneo. Se trataba de que se integrase en el emprendimiento y diese su opinión autorizada. Ésta no se realizó aguardar: nos hallábamos frente a un hallazgo de nivel mundial.

Sus gigantes medidas, con ser unas de los puntos mucho más importantes no era lo mucho más asombroso: la gran altura de sus salas, ciertas de hasta 20 metros de altura la ubican como la gruta con las cúpulas mucho más altas de la zona.

Sus salas de estalactitas forman algo de bien difícil parangón en el planeta, con ejemplares que alcanzan los tres metros de longitud y un centímetro de diámetro, que se han producido y crecido en condiciones de una seguridad que no posee prácticamente contrincante, merced al aislamiento de la cavidad a lo largo de varios milenios.

A todo ello va a haber que sumársele lo que logre sugerir este espacio a nivel arqueológico, cuyo alcance sigue siendo una incógnita, pero con un colosal potencial, ya que se han documentado fabricantes de zarpazos de osos de sobra de tres metros cuya clase se pensaba que no había descendido de la región donde se ubica el día de hoy Madrid.

Para el instructor Martín Lerma no existe duda: "Se trata de una cavidad con un enorme interés geológico y arqueológico, tanto por las formaciones como por la impecable conservación de todo cuanto tiene dentro, que se mantuvo merced al riguroso protocolo que hemos seguido en su exploración".

Para ello es necesario evitar las visitas hasta el momento en que todos y cada uno de los estudios científicos estén terminados: "hay que tener en consideración que contamos entre las manos un tesoro natural intacto, y es de este modo como debería proseguir estando".

"Por las especificaciones geológicas de la gruta, llevábamos tiempo con la sospecha de que algo de esta forma podía ocurrir, pero superó todas y cada una nuestras esperanzas", asegura Ignacio Martín Lerma, directivo científico del emprendimiento.

La capacitación del enclave debió estar relacionada con flujos profundos, probablemente termales, pero sin relación directa con el exterior, con lo que la transforman en un caso de muestra singular para la evolución geológica de los acuíferos de la región. La "cavidad única", como fué clasificada por el catedrático de Geodinámica Externa de la Universidad de Almería, José María Calaforra, es un "espacio virgen", sin perturbación humana, que entrega una "ocasión sin igual para la investigación paleoclimática y el seguir en el saber del cambio climático".

El acto fué anunciado este viernes por el asesor de Presidencia, Turismo, Cultura, Juventud, Deportes y Portavocía, Marcos Ortuño; la vicerrectora de Estudios de la Universidad de Murcia, Sonia Madrid y el alcalde de Cieza, Pascual Lucas, adjuntado con los instructores de Prehistoria, Ignacio Martín Lerma y Didac Román, codirectores de las excavaciones en la Cueva del Arco, el catedrático de Geología de la Universidad de Almería, José María Calaforra y Pedro Ríos, gerente del Grupo espeleológico G.Y también.C.A. de Cieza.

El alcalde de Cieza, Pascual Lucas, ha señalado "el potencial del descubrimiento para poner en valor el tesoro natural, histórico y familiar del Cañón de Almadenes y a la Región de Murcia en su grupo. Cieza es territorio neanderta,l y de su estudio no solamente se favorecerá la arqueología regional, asimismo la raza humana al terminado".

Ortuño ha cerrado el acto incidiendo en el "hallazgo" que "regresa a situar a la Región de Murcia en el mapa mucho más actualizado de la Prehistoria".

En la presentación oficial, en la Filmoteca Regional, los codirectores de las excavaciones, Ignacio Martín Lerma y Didac Román, los dos doctores en Prehistoria, hicieron hincapié en el increíble tesoro hallado y el enorme potencial que tiene la cavidad: "La identificación de zarpazos de oso cavernario en muchas de las paredes, posiciona a la gruta como un enorme ejemplo de morada de estos enormes mamíferos al sur de Europa, algo verdaderamente único".

El rector de la Universidad de Murcia, José Luján Alcaraz, que no ha podido ayudar al acto, ha señalado por su lado la relevancia de respaldar la investigación desde las instituciones. "La Universidad de Murcia apoya incondicionalmente a sus estudiosos, como Martín Lerma, que desarrollan conocimiento con sus trabajos, nutriendo el espacio científico y conectando con la sociedad mediante la parte fundamental del conocimiento: la divulgación".

Más información

Los estudiosos de la Cueva del Arco de Cieza se dan cuenta una enorme cavidad "que abre una exclusiva puerta a la prehistoria"