Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

Observatorio Escolar registra caída en casos de acoso en las aulas.

Observatorio Escolar registra caída en casos de acoso en las aulas.

En la Región de Murcia, el Observatorio para la Convivencia Escolar ha presentado un informe que revela una ligera disminución en el porcentaje de expedientes con pruebas de acoso escolar, un tema candente que preocupa a educadores y padres por igual. Presidiendo el Pleno del Observatorio, el consejero de Educación y Formación Profesional, Víctor Marín, destacó que este descenso se traduce en medio punto porcentual, un dato que invita a la reflexión sobre la salud del ambiente escolar en la región.

El informe, que abarca el curso académico 2022-2023, indica que los centros educativos comunicaron un total de 645 protocolos relacionados con situaciones potenciales de acoso escolar. De estos, solo 64 casos presentaron evidencia concreta de acoso, lo que se traduce en un 9.9 por ciento del total de protocolos. Asombrosamente, el 90.1 por ciento restante, es decir, 581 casos, concluyeron sin que se detectaran indicios de acoso, lo que podría interpretarse como un signo de mejora en la eficacia de la detección.

Aunque se ha observado un aumento en la cantidad de expedientes con evidencias —12 casos más que en el anterior informe—, el descenso en porcentaje preocupa, pues refleja que, a pesar de la proactividad de las instituciones educativas, persisten retos en la identificación de estas problemáticas. El curso anterior, el 2021-2022, registró 500 expedientes, de los cuales 52 presentaron aclaraciones evidentes, ligeramente superior en proporción al 10.4 por ciento del total.

El consejero Marín atribuyó estos resultados a la capacidad de los centros para detectar situaciones que comprometen la convivencia y también a las políticas preventivas impulsadas por el Gobierno regional. Iniciativas como el Plan de transición entre etapas, el programa ‘ConviveTeam’ y otros, demuestran un compromiso claro por parte del gobierno para fomentar un ambiente escolar positivo y productivo.

La definición de acoso escolar, según Unicef, se refiere a comportamientos que resultan en persecuciones físicas o psicológicas entre estudiantes, de forma sistemática y deliberada. Este fenómeno puede manifestarse de diversas maneras, incluyendo agresiones verbales y físicas, exclusiones, e incluso ciberacoso, lo que subraya la complejidad del problema que enfrentan las instituciones educativas.

El informe del Observatorio precisa que la mayoría de los incidentes de acoso detectados corresponden a situaciones verbales y físicas, siendo la Educación Secundaria Obligatoria el escenario donde se concentra un 86 por ciento de estos casos, indicando que este grupo etario requiere atención especial por parte de educadores y familias.

En el ámbito de denuncias o agresiones contra docentes, las cifras del curso 2022-2023 han demostrado un notable descenso al registrarse solo 29 casos, de los cuales tres resultaron en denuncias que aún están en curso. En contraste, en el curso anterior se registraron 36 incidentes, con 20 de ellos finalizando en denuncias. Este cambio podría reflejar mejoras en el clima educativo y en la percepción de los docentes en cuanto a su seguridad.

Los centros educativos valoran el clima de convivencia de manera positiva, con una puntuación media de 4.13 sobre 5, un resultado que se asemeja al del año anterior, lo que sugiere una tendencia de estabilidad en cuanto a la satisfacción con el entorno escolar.

Además, el Centro de Profesores y Recursos en la Región de Murcia ha incrementado su oferta formativa en temas de convivencia escolar, ofreciendo 62 actividades que suman 1,126 horas de formación y la participación de 2,214 docentes, lo que representa un aumento del 7.5 por ciento respecto al curso anterior, un aspecto que sin duda contribuye a la mejora del entorno educativo.

Los planes de convivencia implementados en los centros han recibido valoraciones alentadoras, especialmente en áreas como la integración del alumnado y la prevención de situaciones de acoso. Esta labor proactiva se refleja en el compromiso por parte de los centros para informar no solo a los alumnos, sino también a los consejos escolares y a las asociaciones de padres, asegurando que todos sean partícipes de estas iniciativas.

Recursos como el Plan regional para la mejora de la convivencia, programas de bienestar emocional y servicios de orientación académica entre otros, se han establecido para crear un entorno educativo seguro y acogedor. Esto implica un esfuerzo significativo por parte de los educadores para abordar las múltiples facetas de la convivencia escolar.

En la presentación del informe, se evidenció un aumento en la participación estudiantil en programas destinados a mejorar la convivencia, destacando alternativas como 'Educando en justicia' y el concurso 'Frases mayúsculas', que fomentan valores de respeto y cooperación entre los alumnos.

El Observatorio para la Convivencia Escolar actúa como un ente de análisis y diagnóstico, cuyo objetivo es contribuir al desarrollo de la actividad educativa y proponer soluciones para prevenir la violencia en el ámbito escolar. Este esfuerzo refleja un compromiso continuo con la mejora del entorno educativo y el bienestar de los estudiantes.

Finalmente, el diagnóstico sobre el clima de convivencia en los centros durante el curso 2022-2023 se ha elaborado a partir de una variedad de fuentes de datos, lo que refuerza la necesidad de un enfoque colaborativo y exhaustivo para abordar los desafíos que enfrenta el sistema educativo en la Región de Murcia.