Murcia, 4 de julio.
Recientemente, el Índice General de Producción Industrial (IPI) ha presentado una notable caída del 2,1% en comparación con el mismo mes del año anterior, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta disminución es significativamente mayor que la media nacional, que se sitúa en un descenso del 0,8%, lo que plantea interrogantes sobre la salud económica de la región.
A nivel nacional, se observa un panorama mixto: mientras que la producción industrial ha crecido en siete comunidades autónomas, diez han experimentado caídas. Entre las autonomías que han logrado incrementos, destacan Andalucía con un notable +6,3%, Aragón con un +4,9% y Castilla y León con un +3,6%. Por otro lado, regiones como el País Vasco, La Rioja y Extremadura están a la cabeza de las que sufren más declive, con descensos del 7%, 5,4% y 3,5% respectivamente.
En el análisis del año hasta la fecha, Murcia ha visto una ligera disminución del 0,6% en su producción industrial, un resultado que se compara con una caída del 0,5% a nivel nacional, lo que sugiere que la región está enfrentando desafíos particulares en su sector industrial.
Analizando los diferentes sectores, se ha registrado un descenso del 1,1% en los bienes de consumo en general, desglosándose en una mejora del 4,6% para los bienes duraderos, mientras que los no duraderos han visto una reducción del 1,7%. En otros sectores, los bienes de equipo han disminuido un 0,6%, los bienes intermedios han caído un 5,4% y los de energía también han registrado una baja del 0,8%.
Particularmente preocupantes son los resultados del sector químico, que ha aportado una caída de 1,641 puntos, con una variación anual alarmante del -16,3%. Le sigue la confección de prendas de vestir, cuyo descenso alcanza los 0,911 puntos, evidenciando un inusitado -80,6% en su comparación interanual.
Sin embargo, hay áreas que muestran un desempeño positivo. El sector de la alimentación, así como el de reparación e instalación de maquinaria y equipo, han contribuido favorablemente con incrementos de 1,010 y 0,933 puntos, respectivamente.
Adicionalmente, el sector textil está también bajo observación, ya que ha experimentado una caída del -48,5%. En contraposición, otras industrias manufactureras han registrado un notable crecimiento del 49,3%, proporcionando un rayo de esperanza en medio de los datos desfavorables.
Por último, el índice general de diversas agrupaciones de actividades, excluyendo la energía, ha visto un descenso del 2,5% en comparación con mayo de 2024, lo que implica una notable diferencia de cuatro puntos y tres décimas en relación a la tasa observada en abril. Estos datos dibujan un panorama complejo y urgente que los responsables de políticas económicas deben abordar.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.