Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

VOX exige al Gobierno que aumente las plazas PIR para los psicólogos

VOX exige al Gobierno que aumente las plazas PIR para los psicólogos

MURCIA, 30 Sep. - El Grupo Parlamentario VOX ha presentado una moción en la Asamblea Regional de Murcia para aumentar el número de plazas PIR en la región. El objetivo es fortalecer la Estrategia Nacional de Salud Mental, centrándose en la prevención de problemas como el suicidio, los trastornos alimentarios, el autismo y las adicciones.

La portavoz adjunta, María José Ruiz, ha enfatizado la necesidad de este aumento de plazas PIR para brindar una atención adecuada a las personas con enfermedades mentales. Actualmente, la región cuenta con seis psicólogos por cada 100,000 habitantes, cifra muy por debajo de las recomendaciones de la OMS, que sugiere 18 psicólogos y 18 psiquiatras por cada 100,000 habitantes.

El Grupo Parlamentario ha hecho referencia a la Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud 2022-2026, destacando la importancia de la salud mental para el desarrollo de una buena calidad de vida y el pleno ejercicio de la ciudadanía.

En los últimos años, ha habido un aumento en las tasas de enfermedad mental, con una prevalencia mundial de una de cada cuatro personas que experimentará un trastorno mental en algún momento de su vida. Además, las muertes por suicidio han aumentado tanto a nivel mundial como en España, convirtiéndose en la principal causa de muerte no natural en adolescentes.

Ante este incremento en las enfermedades mentales, es necesario que todos los ciudadanos tengan acceso a profesionales de la salud mental para lograr su bienestar. En la Región de Murcia, el 39.1% de los murcianos tienen algún problema de salud mental, según datos proporcionados por la Subdirección General de Información Sanitaria del Ministerio de Sanidad en 2021. Por lo tanto, consideramos necesario contar con un mayor número de plazas PIR en la región.

Además, la diputada propone que la Asamblea Regional inste al Consejo de Gobierno a fortalecer la Estrategia Nacional de Salud Mental, centrándose en la prevención y considerando áreas prioritarias como la prevención del suicidio, los trastornos alimentarios, el autismo y las adicciones.