Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

Baleares registra un salario bruto anual de 27.046,36 euros por trabajador en 2024.

Baleares registra un salario bruto anual de 27.046,36 euros por trabajador en 2024.

En un reciente informe presentado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), se ha revelado que el salario bruto anual de los trabajadores en la Región de Murcia alcanzará los 24.334,46 euros en el año 2024. Esta cifra se desprende de la Encuesta Anual de Coste Laboral (EACL), cuyos resultados fueron divulgados el pasado martes.

A pesar de que esta cifra representa un incremento en comparación con años anteriores, el salario en Murcia sigue siendo inferior al promedio nacional, que se sitúa en 27.558,68 euros. En términos de coste laboral total, que incluye otros gastos, la Comunidad Autónoma presenta un monto de 33.219,24 euros, reflejando un aumento del 5,6% en comparación con el 2023. Este crecimiento se erige como el segundo mayor entre las comunidades autónomas, solo superado por el de Extremadura, que alcanzó un 8,2%.

En la Región de Murcia, el componente salarial representa un 72,70% del coste laboral total. Dentro de los costes no salariales, las cotizaciones a la Seguridad Social destacan con una media de 8.282,13 euros por trabajador. Este enfoque pone de manifiesto la importancia de estas aportaciones en el análisis del coste laboral.

A nivel nacional, el mercado del trabajo ha mostrado una tendencia similar, alcanzando un salario bruto promedio de 27.558,68 euros en 2024, cifra que refleja un crecimiento del 3,8%, marcando un nuevo récord desde 2008. Como en Murcia, las cotizaciones a la Seguridad Social también constituyen el principal gasto no salarial, alcanzando los 9.000,03 euros por trabajador en el ámbito nacional, y formando parte del 24% del coste total.

En total, el coste laboral bruto por trabajador en toda España es de 37.525,40 euros, lo que incluye un incremento del 3,9% con respecto al año anterior. Después de ajustar por subvenciones y deducciones, el coste neto asciende así a 37.308,93 euros, manteniendo el mismo crecimiento porcentual anual.

En términos de beneficios sociales, cada trabajador recibe una media de 518,51 euros en este concepto, los cuales abarcan desde aportaciones a seguros y pensiones hasta prestaciones complementarias. Además, 183,79 euros se destinan a otros gastos relacionados con el empleo, mientras que indemnizaciones por despido y formación profesional reciben 186,03 y 78,36 euros respectivamente.

Es relevante señalar que existen notables diferencias en el coste laboral dependiendo de las actividades económicas. En el sector de la hostelería, el coste anual por trabajador se sitúa en 23.138,9 euros, mientras que en el sector energético el promedio alcanza los 82.147,9 euros. Estos contrastes destacan la disparidad en la remuneración entre distintas profesiones y sectores.

El INE también ha identificado que las empresas de suministro de electricidad y gas ofrecen un salario bruto medio de 62.105,02 euros, en contraste con los 16.777,32 euros en la hostelería. En otras áreas como las finanzas, el sueldo medio se sitúa en 54.169,76 euros, mientras que en servicios auxiliares se reduce a 18.810,24 euros.

Examinar los costes laborales por regiones revela que en 2024 las comunidades con los salarios más altos son Madrid (44.458,06 euros), País Vasco (42.434,54 euros) y Navarra (40.459,12 euros), mientras que los más bajos corresponden a Extremadura (30.542,37 euros), Canarias (31.077,73 euros) y Andalucía (32.664,18 euros).

Respecto a los aumentos en los costes laborales, Extremadura, Murcia y Galicia se destacan con las cifras más altas del 8,2%, 5,6% y 5,4% respectivamente, contrasta con los modestos incrementos en País Vasco (2,4%), Andalucía (3%) y Canarias (3,1%).

El estudio también señala que un abrumador 95,5% de los centros de trabajo, que representan al 86,7% de los empleados, están regulados por convenios colectivos. La mayoría de estos convenios son de ámbito autonómico o provincial, destacando así una clara tendencia hacia la regulación del empleo en el sector.

Finalmente, se observó que un 3,9% de los trabajadores bajo convenio experimentaron cambios en sus condiciones laborales en comparación con lo estipulado originalmente en los convenios de referencia, lo que plantea interrogantes sobre la estabilidad y los derechos laborales en la región.