Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

La Cueva del Puerto: un viaje al pasado de la geología murciana

La Cueva del Puerto: un viaje al pasado de la geología murciana

La Cueva del Puerto: un viaje al pasado de la geología murciana

La Cueva del Puerto es uno de los lugares más fascinantes de la Región de Murcia. Situada en el municipio de Calasparra, esta cueva es un verdadero tesoro geológico que nos permite viajar en el tiempo y descubrir cómo era el paisaje de la zona hace millones de años.

La cueva se formó a lo largo de miles de años gracias a la acción del agua sobre la roca caliza. Como resultado de este proceso, se crearon impresionantes formaciones geológicas que podemos admirar en su interior. Entre ellas, destacan las estalactitas, las estalagmitas y los columnas. Pero además, en la Cueva del Puerto podemos encontrar otros elementos sorprendentes, como cascadas subterráneas, ríos y lagos subterráneos, y hasta restos de fósiles.

En los siguientes párrafos, explicaremos en detalle cada uno de estos elementos y cómo se han formado a lo largo del tiempo.

La formación de las estalactitas y estalagmitas

Probablemente, las formaciones geológicas más famosas de la Cueva del Puerto sean las estalactitas y las estalagmitas. Las primeras se forman a partir del goteo de agua desde el techo de la cueva. Cuando el agua llega al suelo, se evapora y deja un rastro de carbonato cálcico, que con el tiempo se acumula para dar lugar a una estalactita.

Por otro lado, las estalagmitas se originan a partir del mismo proceso, pero en sentido contrario. Es decir, el agua que cae desde la estalactita forma una pequeña masa de carbonato cálcico en el suelo. Con el tiempo, esta masa se va acumulando hasta dar lugar a una estalagmita.

Estas formaciones pueden tardar miles de años en formarse, lo que nos indica que la creación de la Cueva del Puerto es un proceso que ha tenido lugar durante millones de años.

Las columnas

Otra de las formaciones geológicas más impactantes de la Cueva del Puerto son las columnas. Se forman cuando una estalactita y una estalagmita se unen y forman una estructura que recuerda a una columna. De nuevo, este proceso puede tardar miles de años en completarse.

Las cascadas subterráneas

La Cueva del Puerto también es el hogar de cascadas subterráneas impresionantes. Estas se forman cuando el agua que fluye por la cueva se encuentra con un obstáculo y cae en el vacío. Se necesitan condiciones específicas para que una cascada se forme, por lo que son una rareza en la cueva.

Los ríos y lagos subterráneos

Además de las cascadas, en la Cueva del Puerto podemos encontrar ríos y lagos subterráneos. Estos cuerpos de agua pueden ser muy amplios y alcanzar profundidades de hasta 30 metros. A veces, la presencia de agua en la cueva puede provocar cambios en el paisaje geológico que la rodea, como la creación de nuevas formaciones o la erosión de las existentes.

Los fósiles

Por último, la Cueva del Puerto es también una fuente rica en fósiles. Estos restos de seres vivos que vivieron en la zona hace millones de años nos permiten conocer un poco más sobre la historia de la región. Algunos de los fósiles que se han encontrado en la cueva incluyen conchas, caracoles y restos de animales marinos y terrestres.

Visita la Cueva del Puerto

La Cueva del Puerto es un tesoro geológico que merece la pena visitar. Si estás de paso por la Región de Murcia, no dudes en acercarte para conocer sus impresionantes formaciones geológicas y descubrir cómo era el paisaje hace millones de años. Además, la cueva cuenta con un equipo de guías especializados que te llevarán en un recorrido completo por ella y te explicarán todo lo que necesitas saber sobre su formación y su historia.