Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

Estudio de la UCAM revela que la falta de vitamina D y las bebidas energéticas impulsan la adicción alimentaria.

Estudio de la UCAM revela que la falta de vitamina D y las bebidas energéticas impulsan la adicción alimentaria.

Un estudio reciente realizado por investigadores de la Universidad Católica de Murcia (UCAM) ha revelado hallazgos significativos sobre la relación entre ciertas bebidas estimulantes y la deficiencia de vitamina D con la adicción a la comida. Los resultados de esta investigación han sido publicados en la renombrada revista científica 'Diseases', según el comunicado emitido por la universidad.

Este trabajo introduce un modelo predictivo que busca identificar la adicción a la comida, un fenómeno que, aunque no está oficialmente clasificado como un trastorno mental, presenta conexiones notables con otros tipos de adicciones. Esto recalca la necesidad de prestar atención a esta problemática creciente en la sociedad moderna.

La investigación se llevó a cabo con la colaboración de más de 700 estudiantes de la Facultad de Enfermería de la UCAM, utilizando tanto métodos estadísticos clásicos como herramientas avanzadas de inteligencia artificial. Este enfoque innovador ha fortalecido la validez de los resultados obtenidos.

Entre los hallazgos clave, se identificaron tres factores que incrementan la probabilidad de presentar síntomas de adicción a la comida: una cintura mayor a 85 cm, niveles inadecuados de vitamina D y la ingesta habitual de estimulantes como café, alcohol y bebidas energéticas.

Además, se observó que los estudiantes que mostraban indicios de adicción a la comida tenían, en promedio, un 5% más de grasa corporal que aquellos sin esos síntomas, lo que sugiere un impacto más profundo en su salud general.

Estos estudiantes también eran más propensos a experimentar fluctuaciones en su peso y a haber intentado seguir dietas restrictivas sin orientación profesional, lo que pone de relieve la importancia de un enfoque guiado para la gestión del peso y la salud alimentaria.

La investigadora Cristina Reche-García enfatizó que este estudio ilustra la complejidad de la conducta alimentaria, la composición corporal y los hábitos de vida, así como déficits nutricionales que anteriormente no se habían investigado. También subrayó que factores comunes como el índice de masa corporal (IMC) y la actividad física no lograron explicar adecuadamente los síntomas de adicción a la comida en esta población universitaria específica, lo que invita a una revaluación de la manera en que se aborda la salud alimentaria entre los jóvenes.

Los científicos Alejandro Díaz-Soler, Cristina Reche-García y Juan José Hernández-Morante, del equipo de investigación 'Unidad de Investigación en Trastornos de la Conducta Alimentaria (UITA)' y el 'Grupo Multidisciplinar de Investigación en Psicología de la Salud', han llevado a cabo este estudio con el objetivo de ofrecer una mirada más profunda a los trastornos alimentarios y sus causas subyacentes.

Con la finalización de esta fase del estudio, los investigadores han manifestado su intención de continuar indagando en las bases neurofisiológicas que están vinculadas a la adicción a la comida, una línea de investigación que ya está en curso en la UCAM.