
El pasado miércoles, el Palacio de San Esteban se convirtió en el escenario de la inauguración de una notable exposición dedicada al artista murciano José Lucas, titulada 'José Lucas, expresionista en el laberinto barroco', en conmemoración del segundo aniversario de su fallecimiento. Este evento fue encabezado por el presidente del Gobierno Regional, Fernando López Miras.
Durante la ceremonia, López Miras enfatizó la importancia de esta exposición, subrayando que no solo reconoce la profunda conexión de Lucas con su tierra natal, sino que también invita a una reflexión profunda sobre su impacto cultural y su relevancia en el panorama artístico actual.
La muestra abarca una variedad de obras emblemáticas del artista, incluyendo algunas de difícil acceso para el público general e incluso piezas que nunca antes habían sido exhibidas, según informaron fuentes oficiales del Gobierno Regional en un comunicado.
El presidente regional hizo hincapié en que poco se puede comparar al legado artístico de José Lucas, al que consideró un referente en el mundo del arte contemporáneo en España. Lucas, originario de Cieza, supo mantener siempre su orgullo por sus raíces murcianas, a pesar de la magnitud de su trabajo a nivel internacional.
La exposición sigue el desarrollo artístico de Lucas a través de sus distintas etapas creativas, cada una con su propia esencia, aunque unidas por motivaciones similares. Se han recopilado tanto obras muy conocidas como aquellas menos reconocidas por el gran público.
Los asistentes tendrán la oportunidad de apreciar la innovadora perspectiva de José Lucas, así como su notable habilidad para evocar emociones y su búsqueda estética profunda.
En el Palacio de San Esteban, se exhiben obras que van desde la abstracción hasta representaciones figurativas que se remontan a creencias mitológicas, presentando algunas de las series más célebres del artista, tales como 'El retablo de la lujuria' y 'Minotauro'.
Entre las creaciones menos conocidas está la instalación que adorna el interior de la Confederación Hidrográfica del Segura en el Palacio Fontes de Murcia, la cual nunca había sido presentada al público y simboliza las tres fértiles vegas del río.
Además, se han recuperado obras inéditas de 'El retablo de la lujuria' y 24 piezas que, aunque inicialmente estaban asociadas a esta exposición, pertenecen a una nueva serie titulada 'Bestiario', que Lucas desarrolló posteriormente.
La exposición también incluye varios cuadernos del artista que ofrecen una visión sobre su proceso creativo y sus motivaciones, así como material documental que acompaña retratos de poetas contemporáneos, evidenciando la influencia de la poesía en su obra.
Con motivo de este homenaje, se publicará un catálogo que contará con contribuciones de Antonio Lucas, Francisco Jarauta y Pedro Medina, en el que se reflexionará sobre el proceso creativo del artista, su legado y los criterios que han guiado esta exposición.
José Lucas, nacido en Cieza el 14 de noviembre de 1945 y fallecido en Madrid el 23 de octubre de 2023, inició su formación artística con el escultor Juan Solano en su ciudad natal y continuó sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Murcia, así como en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando y el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Desde la década de los sesenta, Lucas emprendió una carrera creativa que se reflejó en numerosas exposiciones a lo largo de la Región de Murcia, Madrid y la Comunidad Valenciana.
Su estilo artístico es versátil, navegando a través de diferentes técnicas sin encasillarse en un solo estilo. Su obra también incluye importantes contribuciones en el ámbito de la escultura pública y la instalación, que pueden encontrarse en diversas localidades como Murcia, Cieza y Madrid, así como en colecciones tanto públicas como privadas.
Entre sus obras más relevantes en la Región de Murcia se cuentan las cerámicas en el paseo de Cieza, los murales en la fábrica de ElPozo Alimentación en Alhama y la Asamblea Regional en Cartagena, además de las obras realizadas para la Confederación Hidrográfica del Segura. Su reconocimiento se extiende a nivel nacional, especialmente por los murales cerámicos que adornan la estación de tren de Chamartín en Madrid.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.