Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

Murcia lidera la obesidad infantil y ocupa el segundo lugar en adultos en España.

Murcia lidera la obesidad infantil y ocupa el segundo lugar en adultos en España.

Este 27 de mayo, se han dado a conocer cifras preocupantes sobre la salud en la Región de Murcia, que en 2023 se ha posicionado como la comunidad autónoma con la más alta tasa de obesidad infantil y la segunda en adultos. Esta información proviene de la más reciente 'Encuesta de salud en España', elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los datos revelan que la obesidad entre los menores de 18 años en Murcia alcanzó un alarmante 10,3%, solo superado por la ciudad autónoma de Melilla, que registró una tasa del 21,5%. En cuanto a la población adulta, la obesidad afecta al 20,1% de los murcianos, una cifra que queda ligeramente por debajo del 20,6% de las Islas Canarias.

La situación se torna más crítica al observar las cifras específicas por género: un 21,5% de las mujeres y un 18% de los hombres adultos en la región sufren de obesidad. Sin embargo, no todo son malas noticias. Murcia ocupa el quinto lugar entre las comunidades autónomas donde los ciudadanos evalúan su estado de salud como positivo, con un 79,7% de hombres y un 69,9% de mujeres afirmando sentirse bien, lo que refleja una media del 74,8%.

En términos de hábitos perjudiciales, se reporta que un 19,7% de la población murciana fuma diariamente, ubicándose en la cuarta posición entre las regiones con mayor tasa de tabaquismo, superada solo por Extremadura (21,5%), Comunidad Valenciana (21,2%) e Islas Baleares (20,9%).

En materia de consumo de alcohol, la situación parece un poco más alentadora, ya que solo un 6,4% de los mayores de 15 años se involucra en un consumo intenso de esta sustancia al menos una vez al mes, lo que representa la tercera cifra más baja del país. De este grupo, el 8,8% son hombres y el 4% son mujeres.

A nivel nacional, el 74% de los españoles considera que su salud es buena o muy buena, con una diferencia notable entre géneros: un 78% de los hombres frente a un 70,2% de las mujeres, cifra que muestra que los hombres tienden a valorar mejor su estado de salud en todos los grupos de edad, especialmente a partir de los 75 años.

En lo que respecta a enfermedades crónicas, el 57,7% de la población de 15 años o más reportó padecimientos crónicos, siendo las mujeres con un 62,3% las más afectadas en comparación con el 52,8% de los hombres. Entre los problemas más comunes se destacan la hipertensión (20,2%), el dolor lumbar crónico (19,8%) y el colesterol alto (18,3%).

Un aspecto preocupante es que el 16,8% de los ciudadanos mayores de 55 años enfrentan dificultades en las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD), como vestirse o asearse. Este porcentaje se incrementa notablemente entre aquellos de 85 años o más, afectando al 66,5% de las mujeres y al 42,6% de los hombres en este grupo de edad.

En general, las mujeres tienden a reportar mayores dificultades en las actividades diarias. Los desafíos más significativos incluyen el aseo (13% de los mayores de 55), así como sentarse o levantarse (11,7%) y vestirse (11,6%).

De aquellos que enfrentan dificultades en las ABVD, el 74,1% cuenta con algún tipo de asistencia técnica o personal, aunque el 50,1% expresa una necesidad de más apoyo del que actualmente recibe.

Por último, la salud mental también muestra cifras preocupantes, con un 14,6% de la población de 15 años o más experimentando algún tipo de cuadro depresivo en las dos semanas previas a la encuesta, y un 8% sufriendo de depresión severa. Estas estadísticas reflejan un notable aumento en comparación con los datos de 2020, subiendo en 5,5 puntos en los casos severos y 3,7 puntos en otros casos depresivos.