Castilla y León se posiciona como la cuarta región con mayor empleo agrícola, superando los 58.000 trabajadores.

La Región de Murcia continúa consolidándose como un referente en el ámbito agroalimentario, al ser la segunda comunidad autónoma con mayor tasa de ocupación en este sector en toda España. Según un reciente informe de Randstad Research, a finales del primer trimestre de 2025, la región cuenta con 80.069 trabajadores en el sector agropecuario, lo que representa el 10,7% del total nacional.
Por delante de Murcia se sitúa Andalucía, que lidera el ranking con más de 243.500 empleos, un número que abarca más del 32% del total del país. Galicia, en tercer lugar, también muestra cifras destacables con algo más de 70.000 empleados, equivalente al 9,4% del total.
A nivel nacional, la agricultura, la ganadería y la pesca han generado un total de 759.000 empleos en el primer trimestre del año, aunque se ha observado un ligero descenso del 0,4% en comparación con los datos de cierre de 2024.
El informe revela que un 72% de los trabajadores en el sector agropecuario son de nacionalidad española, lo que equivale a 546.000 personas, mientras que el número de trabajadores extranjeros se ha mantenido estable alrededor de los 200.000.
Dentro de los diferentes subsectores, es la ganadería la que ha mostrado un notable incremento en el número de empleados extranjeros, con un sorprendente crecimiento del 53% en comparación con el año anterior. No obstante, se ha registrado un descenso del 1,3% en la cifra de trabajadores españoles en ese mismo ámbito.
La agricultura y la ganadería son los pilares del sector, con un 93% de la ocupación total, lo que se traduce en 704.928 trabajadores. Durante el último año, estas actividades han experimentado un crecimiento del 1,8%, y el análisis de los contratos en el primer trimestre de 2025 indica que el 34% de los trabajadores está en régimen temporal, mientras que el 66% tiene contratos indefinidos.
Del total de contratos indefinidos, un 28% corresponden a la modalidad de fijos-discontinuos, especialmente frecuente en los sectores agrícola y ganadero (27%), mientras que en silvicultura, pesca y acuicultura esta cifra se reduce al 17%.
En cuanto al empleo femenino en el sector, se ha observado una tendencia al alza en el último año. En 2019, había 184.920 trabajadoras, constituyendo poco más del 23% del total de 796.087 empleados. En el primer trimestre de 2025, esta cifra ha aumentado a 210.623 trabajadoras, lo que representa un 27,8% del total en el sector, a diferencia del leve descenso en la cifra de empleados masculinos, que se sitúa en 548.116.
Sin embargo, el informe también advierte sobre el preocupante fenómeno del envejecimiento de la fuerza laboral. Más de la mitad de los trabajadores del sector tiene 45 años o más, y los que superan los 55 años ya constituyen el 27,7% del total.
En cifras concretas, el grupo de edad comprendido entre los 45 y 54 años es el más numeroso, con 213.404 personas, seguido de cerca por aquellos mayores de 55, que suman 207.763. En contraste, los jóvenes de 16 a 24 años apenas representan el 4,5% de la fuerza laboral, lo que plantea un desafío significativo para el futuro del sector agropecuario.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.