Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

El desempleo en la Región de Murcia se reduce en casi 5.000 personas en 2024, quedando en 78.956.

El desempleo en la Región de Murcia se reduce en casi 5.000 personas en 2024, quedando en 78.956.

En un reciente informe del Ministerio de Trabajo y Economía Social, se han publicado datos que revelan una notable disminución del desempleo en la Región de Murcia durante el año 2024. En comparación con el 2023, el paro ha caído en 4.923 personas, lo que representa una disminución del 5,9%. Así, la cifra total de desempleados en la comunidad se sitúa en 78.956. Este descenso es acompañado de una caída de 1.087 desempleados en el mes de diciembre respecto a noviembre, lo que equivale a una reducción mensual del 1,4%.

Este descenso en el desempleo marca la tendencia positiva de la región, ya que se han registrado caídas en el número de desempleados durante cuatro años consecutivos. Esta cifra representa la cantidad más baja de desempleados al cierre del año desde 2007, lo que puede considerarse un logro significante para la economía local.

Desde que se comenzaron a recopilar datos comparables en 1996, la Región de Murcia ha mostrado un comportamiento mayoritariamente positivo en las cifras de empleo, con 18 años de disminución del paro frente a 10 años de aumento. Sin embargo, el descenso del último año ha sido el más modesto desde 2022, lo que sugiere que aún hay trabajo por hacer para alcanzar niveles de empleo previos a la crisis sanitaria.

Analizando los datos por género, al finalizar 2024 se contabilizan 48.790 mujeres desempleadas, lo que representa una disminución de 3.190 respecto al año anterior. Por otro lado, el número de hombres sin empleo se sitúa en 30.166, lo que significa una reducción de 1.733 desempleados en el mismo periodo. Este panorama es alentador, pero también subraya la necesidad de seguir promoviendo la igualdad de oportunidades en el mercado laboral.

En cuanto a los jóvenes, el desempleo entre los menores de 25 años también ha mostrado signos de mejora en 2024, con una reducción de 480 parados. Para aquellos con 25 años o más, el descenso es aún más significativo, con 4.443 desempleados menos. Este es un dato esperanzador, dado que la incorporación de jóvenes al mercado laboral es crucial para el desarrollo económico futuro.

En diciembre, se observó un claro descenso del desempleo en los sectores de servicios, donde se registraron 803 parados menos (-1,51%), así como también en aquellos que nunca habían tenido trabajo, con una disminución de 278 personas (-3,17%). Sin embargo, algunas áreas como construcción e industria experimentaron un aumento de desempleados, con 154 y 46 parados adicionales, respectivamente. Esto podría indicar retos estructurales que deben ser abordados para fomentar una recuperación equilibrada en todos los sectores.

En el ámbito nacional, se destaca que el desempleo ha disminuido en todas las regiones de España, excepto en Navarra, donde se ha registrado un incremento de 367 parados. Las comunidades que han logrado las mayores reducciones incluyen Andalucía, Madrid y Canarias, con disminuciones que superan las 60.000 en el caso andaluz. Sin embargo, no se puede obviar que en ciudades autónomas como Melilla y Ceuta las caídas han sido mínimas, lo que refleja una desigualdad en la recuperación económica entre distintas localizaciones.

Es relevante también mencionar que en la Región de Murcia, el número de contratos firmados ha aumentado un 0,6%, alcanzando un total de 39.632 en diciembre. Mientras que los contratos indefinidos han disminuido un 1,7%, este aumento general de la contratación podría ser un indicativo de un mercado laboral que comienza a mostrar signos de reactivación, aunque se debe tener en cuenta la gran proporción de contratos temporales, cuya cuota ha ascendido al 49,62%. Esto puede ser motivo de preocupación respecto a la estabilidad laboral de los trabajadores en la región.

El descenso general en el número de parados se continúa observando al comparar diciembre de 2024 con el mes anterior, donde se registraron 1.087 parados menos, lo que supone una cifra que, aunque positiva, es la más baja desde 2022. En un análisis desagregado por sexo, las mujeres también lideran esta caída, contabilizando 930 paradas menos (-1,9%); los hombres por su parte, tuvieron una ligera reducción de 157 desempleados (-0,5%). Estas cifras ponen de manifiesto la lucha continua por la equidad en el mercado laboral.

El conjunto de la economía española arroja un panorama desalentador en ciertos aspectos, ya que el desempleo ha aumentado en comunidades como Cataluña y Castilla y León. Contrario a esto, regiones como Andalucía, Madrid y Galicia muestran resultados favorables, evidenciando la heterogeneidad de la recuperación laboral entre comunidades autónomas.

En términos generales, el desempleo registrado en toda España ha descendido en 2024 en 146.738 personas (-5,4%), llevando la cifra total de parados a 2.560.718. Esta es la cifra más baja desde 2007, pero es esencial considerar que a lo largo de los años se han experimentado fluctuaciones significativas, especialmente con la llegada de la pandemia en 2020.

Finalmente, el desempleo entre la población extranjera ha mostrado un ligero descenso, bajando en 3.550 parados (-1%) en 2024. Esta tendencia sugiere que, a pesar de los retos, hay un camino por recorrer hacia una recuperación que beneficie a todas las parcelas del mercado laboral español.

Para más información y datos gráficos relacionados con el desempleo, se proporciona el siguiente enlace: Gráficos de paro registrado.