
Una nueva reunión en Lorca ha reunido a más de cien empresarios bajo la iniciativa del Movimiento #QuieroCorredor, quienes se han mostrado optimistas sobre el progreso de las obras del Corredor Mediterráneo, aunque reconocen que aún persisten desafíos importantes. Este grupo ha dejado claro que no descansarán hasta que se cumplan los plazos establecidos para esta infraestructura crucial.
Diego Lorente, secretario general de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha resaltado la importancia europea del proyecto, mencionando que más de la mitad de la población española reside en el área mediterránea, donde también se genera un 63% de las exportaciones nacionales. A su juicio, la carencia de una infraestructura adecuada pone en peligro el envío de productos a Europa y el desarrollo del turismo, lo que representa una gran pérdida de oportunidades para la región.
En este contexto, Lorente ha insistido en que la presión por parte de empresarios y la sociedad civil es fundamental para que las obras sigan avanzando, a pesar de que reconoce que aún existe una falta de planificación efectiva y voluntad política que ha retrasado el proyecto desde su inicio, en 2016, hasta la actualidad.
El ingeniero industrial y asesor del Movimiento #QuieroCorredor, Francisco García Calvo, ha hecho hincapié en que la Región de Murcia se encuentra en una situación complicada respecto al desarrollo del corredor. Sin embargo, ha expresado su esperanza de que, cuando se complete, Murcia cuente con la mejor infraestructura ferroviaria, a excepción de un tramo específico hacia Cáceres que no forma parte del corredor.
García Calvo también ha señalado los problemas de conexión en Alicante y ha manifestado su preocupación por el tramo entre Murcia y Cartagena, que podría no estar operativo hasta 2030, un hecho que podría comprometer aún más la competitividad de la región.
Por su parte, Juan Jódar, presidente de la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Lorca (Ceclor), ha destacado la colaboración empresarial en torno al Corredor Mediterráneo, asegurando que representa un claro interés entre las diferentes comarcas y regiones. Además, ha afirmado que el movimiento busca sensibilizar y unir esfuerzos para concluir el proyecto, que sería beneficioso para toda la ciudadanía.
Jódar también ha subrayado el potencial transformador del Corredor, no solo en términos logísticos, sino como un imán para atraer inversiones europeas, lo que podría posicionar a la Región de Murcia en un lugar destacado en el mapa empresarial. A pesar de las dificultades técnicas, ha defendido que existen los recursos necesarios para llevar a cabo la obra.
En este sentido, ha hecho un llamado a la unidad entre empresarios de diversas regiones, enfatizando que el límite geográfico no representa un obstáculo para trabajar en conjunto por el desarrollo económico. En este esfuerzo, ha mencionado la importancia de completar la conexión ferroviaria con Murcia, aspirando a que esté operativa para 2026.
Antonia Martínez Asensio, gerente del Polígono Industrial Saprelorca, ha manifestado que los retrasos en las obras del Corredor afectan negativamente a la llegada de empresas al área. Ha explicado que, debido a la falta de desarrollo, muchos inversores dudan en establecerse en la región por los elevados costos logísticos y el tiempo de transporte.
Martínez ha expresado su confianza en que, una vez finalizado el Corredor Mediterráneo, Saprelorca verá un incremento en la llegada de nuevas empresas, especialmente en sectores como el agroalimentario y energías limpias, que se encuentran en plena expansión.
El alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, también ha manifestado su preocupación por los compromisos del Ministerio de Transportes en cuanto a las cercanías y ha instado a finalizar la obra de soterramiento que afecta a la ciudad. Gil ha destacado la relevancia estratégica del nudo ferroviario de Lorca, que se está desarrollando lentamente, y ha expresado su deseo de que este gran proyecto nacional llegue a buen término pronto.
Finalmente, Jorge García Montoro, consejero de Fomento e Infraestructuras, ha denunciado la condición de "isla ferroviaria" que sufre Murcia, subrayando que los retrasos en las infraestructuras están generando un daño social y económico considerable. Ha señalado que tanto la sociedad como los empresarios están pagando un alto precio por la falta de desarrollo ferroviario, afectando a casi un millón de personas en el Valle del Guadalentín.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.