Murcia, 29 de marzo. La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha dado un paso significativo en la promoción de las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) a través de un innovador programa que involucra la creación de satélites del tamaño de una lata, conocidos como CanSat, a través de la Fundación Séneca.
En su cuarta edición regional, más de 60 jóvenes estudiantes de diversas instituciones educativas de la Región de Murcia se han reunido en la Base Aérea de Alcantarilla para participar en el Desafío CanSat, una iniciativa de la Agencia Espacial Europea. Este evento no solo fomenta la creatividad, sino que también desafía a estos jóvenes, de entre 14 y 19 años, a desarrollar habilidades técnicas en un entorno de exploración espacial.
El programa ESERO (European Space Education Resource Office) de la Agencia Espacial Europea, que lleva el lema "Del espacio al aula", es coordinado en España por el Parque de las Ciencias de Granada y cuenta con el apoyo de varias instituciones educativas tanto a nivel nacional como regional.
En concreto, la Fundación Séneca se encarga de conectar a los estudiantes murcianos con el mundo de la ciencia y la tecnología, facilitando experiencias prácticas que enriquecen su educación.
El Desafío CanSat presenta un reto a los participantes: deben diseñar y construir un mini satélite que encaje en el volumen de una lata de refresco. Este dispositivo debe integrar todos los subsistemas necesarios para su funcionamiento, como sistemas de comunicación, alimentación y sensores, emulando un satélite real.
Después de su creación, los mini satélites son lanzados desde la Base Aérea de Alcantarilla, que ha colaborado con el Ejército del Aire y del Espacio para ofrecer las instalaciones necesarias para llevar a cabo este emocionante evento.
Antonio Caballero, director general de Universidades e Investigación, acompañado por el coronel Alberto José Lens, jefe de la Base Aérea de Alcantarilla, subrayó la vital importancia de este programa. Según él, este tipo de iniciativas “despiertan el interés científico y tecnológico en los jóvenes, ofreciendo oportunidades únicas de aprendizaje práctico”.
El Desafío CanSat, continuó Caballero, “no solo promueve la afición por la ciencia y la ingeniería, sino que también impulsa habilidades esenciales como el trabajo colaborativo, el pensamiento crítico y la investigación”.
Además de enseñar conceptos STEM, el proyecto tiene como objetivo motivar a los estudiantes en la resolución de problemas e innovación, aprovechando la curiosidad que el misterio del espacio genera en ellos, destacó el director general.
El CanSat es una simulación de un satélite auténtico que se compone en el tamaño de una lata. Su misión inicia al ser soltado desde una altura de aproximadamente 500 metros, un proceso que este año cuenta con una novedad: el lanzamiento se realiza desde una aeronave gracias a la colaboración de la Federación Aeronáutica de la Región de Murcia (Famur).
A medida que desciende, el CanSat debe recopilar datos científicos, centrándose en la medición de la temperatura del aire y la presión atmosférica como parte de su misión principal.
Los equipos también tienen la opción de definir misiones secundarias personalizadas, que pueden incluir mediciones de CO2, niveles de radiación y otros parámetros de interés científico. Al finalizar la recolección de datos, los estudiantes analizan los resultados y presentan sus proyectos ante un jurado.
El equipo que se destaque en la fase regional representará a la Región de Murcia en la fase nacional, que tendrá lugar en Galicia los días 13 y 14 de mayo, marcando un nuevo hito en esta competición. Entre los competidores se encuentran los equipos 'Ecosat' (IES Manuel Tárraga Escribano), 'Helios' (Famdif/Cocemfe), 'Ignis' (MMMacademy), 'Omega Space' (IES Alcántara), 'Orbital' (MMMacademy) y 'Silkyway08' (IES Francisco Salzillo).
Antonio Caballero enfatizó la importancia de esta iniciativa dentro de la estrategia educativa regional, resaltando que "el Gobierno regional está comprometido con el desarrollo de programas que promuevan la innovación y la calidad en la enseñanza". Para él, CanSat es un claro ejemplo de cómo la educación puede ser verdaderamente transformadora cuando se combina con prácticas experimentales.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.