Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

Estudio de UCAM revela que la pérdida de peso puede incrementar la fertilidad en mujeres obesas hasta un 88%.

Estudio de UCAM revela que la pérdida de peso puede incrementar la fertilidad en mujeres obesas hasta un 88%.

En un importante avance en la investigación sobre la fertilidad, la doctora Clara Noguera-Navarro, investigadora de la Universidad Católica de Murcia (UCAM), ha publicado recientemente un estudio en la revista 'Obstetrical & Gynecological Survey' que revela el impacto positivo de ciertos ajustes en la nutrición sobre la capacidad de procreación de las mujeres.

El análisis indica que las mujeres que padecen obesidad y enfrentan dificultades para concebir pueden mejorar notablemente sus tasas de embarazo si logran reducir al menos un 10% de su peso corporal. Según los datos presentados, este simple cambio podría incrementar hasta en un 88% sus posibilidades de concebir y hasta un 71% las de dar a luz, según declaraciones de la UCAM.

Específicamente, el estudio destaca que el efecto es particularmente relevante en aquellas mujeres que además sufren de condiciones asociadas, como hipercolesterolemia o resistencia a la insulina. La pérdida de peso en estos casos se traduce en una notable mejora de la salud reproductiva. Junto a ello, este proceso con frecuencia conlleva la adopción de un estilo de vida más saludable, incluyendo dietas equilibradas y la práctica regular de ejercicio.

La investigación también pone de relieve la relevancia de seguir hábitos alimentarios beneficiosos, como la dieta mediterránea, que se ha vinculado a una reducción del 69% en el riesgo de trastornos vinculados a la ovulación. Por otro lado, una ingesta baja en frutas y verduras puede alargar el tiempo necesario para concebir, mientras que un alto consumo de grasas saturadas y alimentos ultraprocesados puede provocar problemas de ovulación y afectar negativamente la calidad de los embriones.

La doctora Noguera-Navarro resalta en su trabajo la conexión crítica entre la nutrición y el equilibrio hormonal, destacando cómo ciertos elementos químicos en nuestro entorno pueden influir en la salud en general y en la reproductiva en particular. Comprender estos factores es clave para optimizar no solo nuestra salud, sino también las probabilidades de concebir a través de cambios significativos en la dieta y el estilo de vida.

Estos hallazgos se basan en una exhaustiva revisión de múltiples estudios que abarcan muestras de entre 29 y 2.660 mujeres. La investigación fue realizada en colaboración con Joana Candela-González y Esteban Orenes-Piñero de la Universidad de Murcia, con el propósito de proporcionar evidencia científica actualizada que ayude a mujeres y profesionales de la salud a mejorar la fertilidad antes de considerar intervenciones médicas invasivas.