
El Gobierno de España y la administración regional de Murcia han tomado una iniciativa clave para abordar la problemática de la contaminación en el Mar Menor mediante un acuerdo firmado este jueves por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Esta colaboración busca poner en marcha una convocatoria urgente para contratar proyectos destinados a la desnitrificación, un proceso que se centrará no solo en las aguas superficiales, sino que también innovará al intervenir directamente en el acuífero cuaternario de la zona.
Este ambicioso proyecto, denominado 'Recupera', tiene como objetivo principal reducir la afluencia de nitratos a la famosa laguna salada del Mar Menor, actuando de manera pionera en ambas fuentes de contaminación. Las soluciones desarrolladas prometen ser replicables en otras áreas que enfrenten problemas similares relacionados con la calidad del agua, convirtiendo así esta iniciativa en un modelo a seguir.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, y el presidente del Gobierno de la Región de Murcia, Fernando López Miras, reafirmaron este acuerdo en un evento que tuvo lugar en el Centro de Visitantes 'Las Salinas', ubicado en San Pedro del Pinatar. Durante un recorrido por la costa de la laguna salada, ambos líderes pudieron observar de cerca la situación ambiental del área.
La ministra subrayó la importancia de este convenio, indicando que representa un avance significativo en la protección tanto ecológica como humanitaria del entorno del Mar Menor. Este hito logrado por los gobiernos español y regional se considera un paso esencial hacia la restauración de la salud ambiental de esta área tan valiosa.
Con la firma del convenio, se activará un mecanismo conocido como 'Compra Pública Precomercial' (CPP), que será gestionado a través del Centro de Desarrollo para la Tecnología y la Innovación (CDTI), organismo que forma parte del Ministerio de Ciencia. Este enfoque está diseñado específicamente para favorecer el desarrollo de soluciones tecnológicas e innovadoras que surgen a partir de una investigación y desarrollo necesarios previamente.
Morant explicó que la intención es crear tecnología completamente nueva que responda a las necesidades específicas del Mar Menor. Destacó que aunque esta solución se probará en la laguna salada, se prevé que pueda ser utilizada en otros lugares con desafíos similares. Este proyecto se considera crucial para revertir los efectos perjudiciales de la nitrificación en el ecosistema local.
La ministra recordó que el Gobierno central adoptó la modalidad de 'Compra Pública Precomercial' en 2018, lo que ha contribuido a posicionar al país como líder en el desarrollo de tecnologías disruptivas, que tienen un impacto significativo en la calidad de vida de los ciudadanos. La colaboración con el sector industrial se materializa mediante la identificación de problemas que la administración pública debe resolver.
El acuerdo contempla un presupuesto total de 5 millones de euros para el periodo comprendido entre 2024 y 2027. De esta suma, 3,75 millones serán aportados por el CDTI, provenientes de su presupuesto y de fondos europeos FEDER, mientras que la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor contribuirá con 1,25 millones de euros.
Este convenio es notable, ya que es la primera vez que se implementa una 'Compra Pública Precomercial' con urgencia, indicando que la consulta preliminar de mercado ya está en curso para facilitar una respuesta rápida a la problemática del Mar Menor.
Asimismo, Morant ha enfatizado que la recuperación de la laguna salada se ha convertido en una prioridad para el Gobierno de España, aunque aclaró que no es competencia directa de esta administración. En su intervención, destacó que se han lanzado iniciativas prioritarias que inicialmente contaron con una inversión de 484 millones de euros, cifra que ha sido ampliada a 675 millones para abordar la crisis del Mar Menor.
La ministra describió el año 2024 como un periodo de "luces y sombras", donde se han vivido en España las consecuencias del cambio climático, mencionando la DANA que devastó Valencia en octubre pasado y causó la pérdida de vidas humanas.
Frente a estos desafíos, Morant reafirmó la necesidad de basar las respuestas en la evidencia científica para mitigar los riesgos asociados, subrayando la importancia de reconocer tanto las vulnerabilidades como las amenazas relacionadas con la negación de estos problemas.
El presidente López Miras hizo énfasis en que la recuperación y protección del Mar Menor requiere de manera imperiosa una estrategia para avanzar en la desnitrificación del acuífero, una cuestión que ha defendido como esencial. Insistió en que hallarle una solución basada en innovación y ciencia es crucial para detener el impacto negativo de los nitratos en la laguna.
El presidente autonómico contabilizó que su Gobierno ha destinado cerca de 220 millones de euros en iniciativas para mejorar la situación del Mar Menor en los últimos cuatro años, incluyendo 156 medidas enfocadas en la mejora de las redes pluviales y de saneamiento, la construcción de 11 tanques de tormentas, y acciones continuas para la retirada de biomasa y la restauración del suelo, entre otros esfuerzos.
López Miras subrayó que el principal enfoque debe estar en cortar la entrada de nitratos, fuente de serias perturbaciones ecológicas, tanto a través de la rambla del Albujón como del acuífero. Además, destacó que este es el primer proyecto que aborda directamente la problemática en el acuífero del Mar Menor.
La tecnología y las soluciones que se generen buscarán no solo resolver la crisis del Mar Menor sino que también se podrán aplicar a otras cuencas afectadas por la contaminación por nitratos en cualquier parte del mundo.
El diseño del proyecto 'Recupera' se ejecutará en cuatro fases, iniciándose con una exploración de mercado a través de una Consulta Preliminar, que ya está en marcha. Posteriormente, la segunda fase definirá los requisitos que los proyectos deberán cumplir para recibir una licitación.
La tercera fase se enfocará en seleccionar aquellos proyectos que se alineen con los parámetros establecidos, y la cuarta fase evaluará el prototipo en un entorno real del Mar Menor, asegurando la operatividad de las soluciones propuestas.
En resumen, la inversión de 5 millones de euros para el desarrollo del proyecto 'Recupera' será financiada por el Gobierno regional y el CDTI, lo que garantizará que la solución desarrollada cumpla con los altos estándares técnicos y ambientales necesarios para su implementación efectiva en la laguna salada del Mar Menor.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.