Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

Inicia la transmisión de datos de 19 piezómetros para monitorear el nivel de agua en el Mar Menor.

Inicia la transmisión de datos de 19 piezómetros para monitorear el nivel de agua en el Mar Menor.

MURCIA, 12 de agosto.

El Mar Menor ha dado un paso significativo en el monitoreo de su entorno natural con la implementación de una red de 19 piezómetros a lo largo de su costa, una iniciativa lanzada este mes por la Comunidad Autónoma. Estas estaciones de medición ya están proporcionando información en tiempo real a través de una plataforma digital diseñada para supervisar la salud de esta emblemática laguna.

Juan María Vázquez, consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, realizó una visita a uno de estos dispositivos en Cartagena. Durante su visita, resaltó la importancia de contar con datos que permiten un seguimiento más cercano y detallado del nivel freático en la costa, una variable crítica para entender la interacción entre las aguas subterráneas y el ecosistema del Mar Menor, y para validar los modelos que simulan su comportamiento.

Estos piezómetros, que son de pequeño diámetro, constituyen la primera red hidrogeológica costera dedicada al Mar Menor. Su distribución incluye ocho en Cartagena, y cuatro cada uno en San Javier y Los Alcázares, así como tres en San Pedro del Pinatar.

Equipados con sondas de alta precisión, estos piezómetros permiten medir la calidad y el nivel del agua subterránea y seguir su evolución. Ya cuentan con sensores capaces de registrar parámetros como la salinidad, la temperatura y el nivel del acuífero cuaternario, lo que es esencial para mantener el equilibrio del entorno lagunar.

El consejero enfatizó que los puntos de control están situados a distancias que oscilan entre 9 y 54 metros de la costa, destacando que el Mar Menor es posiblemente el ecosistema lagunar más vigilado del mundo.

Los piezómetros, algunos de los cuales alcanzan profundidades de hasta 100 metros, permiten a los investigadores analizar las características geológicas de los materiales presentes en el subsuelo, así como observar la interacción entre aguas saladas y dulces. Este conocimiento es crucial para desarrollar futuras investigaciones sobre la hidrogeología del Mar Menor y para establecer intervenciones fundamentadas en la ciencia.

La información recogida por esta red de piezómetros ya se ha integrado en diversos proyectos científicos. Uno de ellos, bajo la dirección del doctor José Luis García Aróstegui de la Universidad de Murcia, ha evidenciado diferencias significativas en la contribución de agua subterránea al Mar Menor, atribuibles a la naturaleza volcánica del lecho en la zona sur, que presenta un mayor grado de impermeabilidad.

El consejero destacó que estos hallazgos son el fruto de un esfuerzo que ha consistido en la toma de más de 600 testigos geológicos, lo que ha permitido reconstruir, por primera vez, el perfil geológico completo del fondo y entorno del Mar Menor.

La instauración de esta red de sensores ha requerido una inversión de 488.825 euros por parte de la Comunidad Autónoma. Su integración en la plataforma digital de seguimiento del Mar Menor representa un avance importante en la digitalización de la gestión ambiental de esta laguna, brindando herramientas clave para anticipar posibles impactos, validar modelos predictivos y responder con mayor efectividad ante cualquier amenaza.