Investigación de José María García de la UPCT perfecciona haloscopios para detectar materia oscura y le impulsa al Max Planck Institute

MURCIA, 9 Ago.
El investigador José María García Barceló, de 26 años, ha obtenido recientemente su doctorado en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). Su tesis se centra en mejorar los haloscopios para detectar materia oscura. A partir de septiembre, García Barceló iniciará un contrato postdoctoral en el prestigioso centro de investigación Max Planck de Múnich, institución reconocida por sus 38 premios Nobel.
García Barceló cuenta con una formación académica en Ingeniería de Telecomunicación por la UPCT, donde también obtuvo un máster en la misma disciplina. Hasta la fecha, ha publicado nueve artículos en revistas científicas de alta relevancia, ha presentado nueve contribuciones en congresos y ha participado en dos proyectos de investigación internacionales.
Además, ha colaborado en tres ocasiones en campañas de búsqueda de materia oscura desde el Telescopio Solar de Axiones de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) en Ginebra. El CERN es el laboratorio de Física más grande del mundo.
Según García Barceló, la materia oscura es uno de los grandes enigmas del universo. Aunque no emite luz ni ninguna otra forma de radiación electromagnética, se deduce su existencia a través de los efectos gravitacionales que ejerce sobre la materia visible. La comprensión de esta masa invisible se ha convertido en un desafío importante en el campo de la cosmología moderna y la física de partículas.
Para abordar esta cuestión, se utilizan haloscopios. La tesis del investigador ha desarrollado un sistema electrónico de sintonía eficiente para mejorar estos detectores de axiones, partículas que hipotéticamente componen la materia oscura. El sistema de sintonía emplea materiales ferroeléctricos y cavidades resonantes, lo que aumenta la sensibilidad de los haloscopios.
García Barceló reconoce que la búsqueda de respuesta a este enigma podría llevar décadas. Descubrió su vocación de investigación mientras realizaba el Trabajo Final de Máster en filtros satelitales, el cual recibió una ayuda para la formación de doctores. Afirma que la física le apasiona y que ha podido abordar los enigmas de la disciplina desde la perspectiva del ingeniero, aplicando tecnología.
La tesis doctoral utiliza tecnología guía onda, similar a la empleada en el diseño de filtros de radiofrecuencia para comunicaciones satelitales. Estuvo dirigida por los investigadores Antonio José Lozano Guerrero y Alejandro Álvarez Melcón de la UPCT, y por Benito Gimeno Martínez de la Universidad de Valencia.
Los trabajos de investigación se llevaron a cabo en colaboración con el grupo RADES, el cual involucra a diversas instituciones científicas. García Barceló seguirá participando en este grupo durante su estancia en Múnich.
La investigación se ha desarrollado en el marco de dos proyectos financiados por la Agencia Estatal de Investigación y con fondos Feder de la Unión Europea. Estos proyectos se basan en los experimentos CAST (CERN Axion Solar Telescope) e IAXO (International Axion Observatory) y se titulan 'Desarrollo de filtros paso-banda basados en cavidades de microondas para la detección de axiones' y 'Diseño de haloscopio para detección de axiones de materia oscura a altas frecuencias en imán BabyIAXO y desarrollo de programa de demostradores a pequeña escala en imán CAST', respectivamente. Ambos proyectos están siendo liderados por el investigador Alejandro Díaz Morcillo de la UPCT.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.